Modelos De Procesamiento De La Informacion
sandy123413 de Enero de 2012
783 Palabras (4 Páginas)1.227 Visitas
MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Estos modelos establecen las formas en que el individuo adquiere e incrementa su conocimiento, en como él, al percibir las cosas de su entorno hace o complementa de ello un nuevo su conocimiento para así comprender el mundo obteniendo y organizando información, percibiendo problemas, generando soluciones y elaborando conceptos y un lenguaje que permita trasmitirlos.
Dentro de estos modelos desarrollan tipos de procesamiento de información:
TIPOS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION
INDUCTIVO BÁSICO
HILDA TABA
Es un modelo que apunta a mejorar la capacidad de manejar la información por parte de los alumnos. Manejando a su vez tres estrategias para desarrollar el pensamiento los cuales son: la formación de conceptos; la interpretación de datos; aplicación de principios.
Es un sistema cooperativo pero el docente tiene el control y da inicio a la actividad. Enseña a los alumnos a organizar datos y pensar en ellos, requiriendo un manejo profundo del concepto por parte del maestro, así como una preparación cabal del conocimiento que se va a trabajar y la guía permanente en el razonamiento de los alumnos.
Dónde:
Se induce al alumno a los conceptos u información.
Se incrementa gradualmente la información.
Estrategias de enseñanza diseñadas para contribuir al desarrollo de los procesos mentales inductivos (capacidad de categorizar y de emplear categorías).
Se emplean preguntas inductoras
Se induce al alumno a los conceptos u información.
Se incrementa gradualmente la información.
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
En este modelo desarrollado por Tennyson y Cocchiarella se presentan ejemplares positivos y negativos de un concepto, donde los ejemplares negativos ayudan a identificar los límites del concepto, y los alumnos comparan y contrarrestan los ejemplos hasta descubrir el concepto. Posteriormente agregan otros ejemplos para confirmar la comprensión.
En tanto este modelo otorga una importante aportación a la formación en la capacidad de generar hipótesis y comparar, requiriendo la iniciativa y conducción del maestro, así como el dominio del concepto en profundidad, pudiendo usarse y/o aplicarse con alumnos de todas las edades.
Donde el alumno tiene que llevar a cabo lo siguiente:
Identificar y enumerar los datos al tópico o problema.
Agrupar estos ítems en categorías cuyos elementos tengan.
Crear rótulos para las categorías.
Se construye en torno a operaciones mentales que ella denomina:
Interpretar
Inferir
INDAGACIÓN
El modelo de indagación de Ronald Lippit Robert Fox se pretende comprometer a los alumnos en un problema para que indaguen sobre él, enfrentándolos en algún área de la investigación, para que identifiquen un problema y diseñen métodos para solucionarlo, cuyo modelo se trabaja en un ámbito social, riguroso y a la ves cooperativo. Llevado al alumno a descubrir principios y conceptos.
Este modelo tradicionalmente diseñado para las ciencias biológicas, tienen aplicación también en las ciencias sociales y la literatura.
Enseña al alumno a aprender a aprender. Hay un método de entrenamiento para la indagación en todas las áreas.
MEMORIZACIÓN
Sus precursores Pressley, Levin, Delaney, Lorayne y Lucas, quienes afirman que la memorización tiene cuatro fases principales: ver el material, elaborar conexiones, desarrollar imágenes sensoriales asociadas a las conexiones y ejercitarse rememorándolas. Incluye el subrayado de ideas principales y el uso de asociaciones absurdas. Da buen resultado el aprendizaje cooperativo. Principalmente aplicable
...