Ensayo Modelos De Procesamiento De Información
Enviado por almazan1985 • 20 de Noviembre de 2014 • 4.316 Palabras (18 Páginas) • 248 Visitas
Modelos de procesamiento de la información
La mayor parte de los modelos de procesamiento son representaciones similares a programas de computador en forma de diagramas de flujo. Aunque todo teórico presenta propiedades únicas para su modelo, sólo han aparecido varios estilos básicos de modelamiento, en función de aquella parte del continuo de procesamiento que ha acaparado la atención del investigador.
Sería una tarea larga y tediosa revisar uno a uno todos los modelos propuestos hasta la fecha, en primer lugar, porque son muy numerosos y por lo general apropiados para procesos específicos, y, en segundo lugar, porque es tan rápido el crecimiento en número y complejidad y la transformación de tales modelos por parte de los mismos investigadores que los idearon que quizá sea de escaso interés una revisión actualizada de los mismos.
SIMON (1979, pág. 311) y HABER (1974, págs. 329-30) han usado diferentes clases generales de modelos de procesamiento: el primero de ellos establece la categorización en base al análisis a nivel de procesos neurales, a nivel de procesos de información elementales y a nivel de procesos mentales superiores: el segundo ha distinguido tres clases generales de modelos también, sugiriendo además algunas características salientes de tales clases, que difieren en qué aspecto del continuo de procesamiento resultado seleccionado. Seguiremos aquí esta última taxonomía, que propone las siguientes clases:
1. La primera clase de modelo se ha centrado fundamentalmente en la entrada de información, lo que tradicionalmente se ha denominado percepción. Destacan dentro de esta categoría el modelo de BROADBENT (1958, modificado en 1971) y el modelo inicial de SPERLING (1963) que él mismo ha reformulado en diversas ocasiones SPERLING (1967), propone una revisión de todos ellos). SPERLING analiza en ellos el modo como la información visual que alcanza la retina es transformada y mantenida en un breve amortiguador (buffer), que denomina VIS, aunque más comúnmente se conoce con el nombre de ((memoria icónica (NEISSER1, 967), para ser recodificado después en una representación acústica y mantenido y repetido en una memoria a corto plazo. El modelo de BROADBENT es un modelo paralelo que fue punto de partida de las formulaciones de SPERLING y que se centra en el proceso de filtraje por el que se selecciona la información que accede a los canales de estimulación.
2. La segunda clase de modelos ha sido construida por autores más interesados en el proceso de memoria que en el de percepción. Dentro de esta clase destaca con luz propia el modelo de ATKINSON Y SHIFFRIN (1968), posteriormente desarrollado y aplicado independientemente por cada uno de los autores, aunque después han aparecido una apreciable cantidad de modelos afines: el de BOWER (1977, el de MASSARO (1975) y el de HABER y HERSHENSON (1973, 1980), el de DODD y SHULTZ (1980) y el de MOATES y SCHUMACHER (1980). El rasgo más característico de todos ellos es la gran atención que se presta a las variables de entrada y el énfasis que se concede a la distinción estructura versus proceso. En general, denotan alguna forma de almacén previo a la percepción (icónico), pero centran el interés en las estructuras de procesamiento más profundas y los procesos de repetición (rehearsal), reconocimiento, olvido y recuperación (retrieval).
3. La tercera clase de modelos se centra en la conducta de solución de problemas y el aprendizaje verbal asociativo y apenas prestan atención a procesos perceptuales o a estructuras de memoria. Obedecen por lo general a la línea de los trabajos pioneros de NEWELL y SIMON (1972) y los modelos de simulación de computador que hicieron su aparición desde 1950.
Pretendemos en este trabajo exponer brevemente tres de los modelos de procesamiento de información más importantes por la trascendencia que de ellos ha derivado para la investigación experimental. El primero de ellos es el modelo de BROADBENT (1958), que pertenece a la primera clase de la taxonomía propuesta por HABER los otros son los modelos de ATKINSON y SHIFFRIN (1968), con las derivaciones y modificaciones propuestas independientemente por ATKINSON y JUOLA (1973; 1974) y SHIFFRIN-SCHNEIDER (1977a; 1977b) y el modelo de MASSARO (1975), de cuya trascendencia para la investigación experimental sobre las bases del procesamiento de información es imposible hacerse eco en estas páginas, y que pertenecen a la segunda clase de modelos de la taxonomía de HABER. NO expondremos ningún modelo en la línea de la tercera clase fundamentalmente porque son más afines al campo de la inteligencia artificial y suelen venir formuladas en lenguaje de computador, altamente técnico. Una asequible presentación de los mismos podría consultarse en ANDERSON y BOWER (1973) o en SIMON(1 979).
El modelo de BROADBENT
Hacia mediados del presente siglo se hizo evidente que el paradigma estímulo-respuesta no podía ofrecer una explicación coherente de algunos fenómenos importantes. CHASE (1978, págs. 23-24) ha citado entre tales fenómenos no fácilmente integrables los siguientes:
a) la atención selectiva, referida a la imposibilidad de atender a varios estímulos a un mismo tiempo;
b) la disminución de la vigilancia, que se refiere a la imposibilidad de mantener un estado constante de vigilancia durante más de unos pocos minutos sobre una determinada tarea;
c) la amplitud de la memoria inmediata (primaria), referida a la limitación en el recuerdo de muchas cosas no relacionadas. El artículo de MILLER sobre «el número mágico 7+2» (MILLER, 1956) fue el primero en llamar a atención a esta limitación humana;
d) el período refractario psicológico, que se refiere al hecho de que el procesamiento del primero de dos estímulos presentados en estrecha contigüidad temporal (500 msg o menos) puede provocar una importante demora en el procesamiento del segundo.
El estudio de estas limitaciones llevó a BROADBENT (1958) a postular un modelo de procesamiento de información cuya estructura fundamental descansaba sobre un canal de comunicación de capacidad limitada, alimentado por medio de los diferentes sistemas sensoriales, cada uno de los cuales operaba como un canal de información diferente, y directamente conectado con los sistemas motores. Tal estructura era una obvia analogía del procesador central de un computador, y su funcionamiento constituye el proceso de atención: sólo la información que pasa a través del canal de comunicación se hace consciente.
Un filtro selectivo protegía el canal de cualquier saturación de información bloqueando la entrada sensorial no deseada. BROADBENT distinguió dos modos distintos de procesamiento en torno
...