Modernidad y Psicología: una disyuntiva y una paradoja
Enviado por Andrea Navarrete • 3 de Julio de 2021 • Apuntes • 1.744 Palabras (7 Páginas) • 190 Visitas
Análisis de texto.
Modernidad y Psicología: una disyuntiva y una paradoja.
Lean y analicen el texto. Completar la pauta según lo solicitado.
Nombres:
- Resumen (Entre 150 y 200 palabras)
La historia de la psicología ha sido atravesada por diversos paradigmas históricos, los cuales han influenciado directa e indirectamente, su existencia como disciplina, su validez en el mundo académico, su sentido y objetos de estudio. Primeramente, la época moderna, donde emergen los sustentos filosóficos para diversas disciplinas, como lo es la psicología tradicional, o la totalidad de las que apuntan al área de las ciencias naturales. En su marco de pensamiento se compone de diversas características: Determinación (todo es provocado por un hecho antecedente), naturalismo (todo objeto posee una naturaleza), esencialismo (además, los objetos poseen una esencia lo cual le define), racionalismo (separación de la naturaleza emocional y la razón), dicotomía (lo que es verdadero y lo que no lo es). Además de una dirección hacia la evolución del conocimiento, la búsqueda de leyes universales y la separación objetivo/subjetivo. Apuntando a lo tangible, la realidad conocida. Por otro lado, la postmodernidad permite difuminar la estructura rígida de su antecesora, componiendose de características: complejidad, optimización, fragmentación, relativismo, subjetivismo. Permitiendo el paso de una psicología cuya dirección categorizaba, analizaba e interpretaba positivamente, a una la cual relativizó lo ya concebido, abriendo nuevos espacios al saber, y al ser.
- Esquema del texto (Entre media y una página)
[pic 1]
- Comentario crítico
Actualidad (entre 500 y 700 palabras)
Dentro de lo expuesto en el texto, el empleo de una perspectiva psicológica desde el postmodernismo abre las puertas a nuevas formas de análisis, desarrollo y creación de métodos investigativos, terapias, estudios, entre otros. Al momento de cambiar desde la época moderna a la postmoderna, la perspectiva, valorización, e integración de la psicología al ámbito académico se ha visto alterada (aunque incluso en la actualidad, la supremacía del estatus como ciencia sigue siendo un tópico resonando en los diálogos de la profesión), Permitiendo la entrada de la subjetividad, del contexto de “producción” (espacio de desarrollo socio-histórico-cultural) y del cuestionamiento constante, generar el acto de flexibilización como de delimitaciones de la esfera psicológica. Generando una psicología más humana y fluida, la cual esté en constante perfeccionamiento para su empleo benefactor en la sociedad, en conjunto a los individuos que la componen. La importancia de la fluidez recae no solamente en los procesos de análisis o diagnóstico, sino que a su vez en el tratamiento empleado, un claro ejemplo de esto son los casos de empleo de electroshock en personas homosexuales, para “sanarles”, exhibiendo como aquello que en un determinado contexto, era patologizado, y sostenido por manuales de psicología como anormalidad, actualmente, fue eliminado desde tal concepción. En aquello radica la importancia de la relatividad al momento de concebir la psicología, pues esta muta en el tiempo, en las sociedades, en las personas que la componen, y en las estructuras que las superponen. La posibilidad de cambio, de avance, y de crecimiento está demarcada por cuanto se permite tal actuar, es por ello la necesidad de una postura que lo sostenga. Por otro lado, también este posicionamiento nos permite delimitar aquellas características de las ciencias que no poseen utilidad en nuestro contexto, y actuar desde nuestras individualidades dentro del colectivo que nos encontremos. Es por ello como el hacer psicología en Chile, contexto latinoamericano, no será idéntico a Italia, o incluso nuestros países vecinos, pues flexibilizar y abrir nuevos horizontes, nuevas verdades equitativas, requiere reconocer tu propia verdad, para ejercer un accionar adecuado, atingente, consciente y contextualizado en las necesidades de su población. En lo que creamos colectivamente mediante el uso del lenguaje, la realidad que habitamos, y las personas que se construyen desde esta, recae el peso de las “fronteras” de la postmodernidad, pues, ha de contener a todas las personas, siendo esta infinidad de vivencias que componen la realidad, ¿podríamos alguna vez haber sido capaces de predecirlo y controlarlo como deseaba la modernidad?. La predictibilidad de los actos, sentires, y pensamientos de las personas habría terminado recayendo en la visión de quien observa, pues, dentro de la perspectiva del postmodernismo, la misma imposibilidad de tales acciones, son las que provocan el constante reajuste e incorporación experiencial, generando una cosmovisión la cual paulatinamente y teóricamente, debiera de comprendernos. Pues incluso podríamos hablar el mismo idioma, pero no comunicarnos, no dialogar en la misma lengua. Crecido en el mismo barrio, estudiar en el mismo liceo, y crecer con unas condiciones del entorno prácticamente idénticas, más aún así, el lenguaje en el cual concibo la realidad de manera completamente diferente del de quien está a mi lado. La importancia de los códigos mediante los cuales me relaciono con mi mundo exterior e interior, incluso habiéndolos compartido, no serán captados en su totalidad, pues entre lenguajes pueden haber muchos espacios). Finalmente, este texto siendo traído a la actualidad, nos ofrece una infinidad de visiones las cuales pueden complementar la propia, tanto a nivel individual, como ejerciendo las labores psicológicas, recayendo en el individuo, con cual es más afín.
Veracidad (Entre 500 y 700 palabras)
El texto parte con lo que llevó a la conformación del “Marco de racionalidad moderna” el cual fue utilizado por la psicología con el fin de ser vista como ciencia, y mientras el texto avanza este marco es desestimado puesto que sus objetivos difieren con lo que era la psicología en sí. En correspondencia con su veracidad estos dichos concuerdan con la realidad actual de la psicología. No es una disciplina que pueda encajar en un ideal de “objetividad”, dado su objeto de estudio, además de ser cada vez más amplia, lo que conlleva ideas diferentes incluso dentro de esta.
...