Motivacion, Emocion Y Comportamiento De Los Niños
paola106323 de Septiembre de 2013
13.487 Palabras (54 Páginas)947 Visitas
MOTIVACION, EMOCION Y COMPORTAMIENTO
PRESENTADO POR: JINA PAOLA MARTINEZ BASTIDAS
MERCEDEZ DELGADO
PRESENTADO A: LIC. ADRIANA BONILLA CADAVID
AREA: PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y EL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
SEPTIMO SEMESTRE
POPAYAN – CAUCA
2013
NUCLEO 2
1. Definición de motivación, emoción y comportamiento
2. Taller sobre la conducta de agresión
3. Definición de personalidad, factores sociales y culturales que inciden en la personalidad
4. La personalidad nace o se hace, emoción, conducta de logro y agresión.
5. Factores que promueven la agresividad en el niño preescolar
1) MOTIVACION
deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
EMOCION
viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia. Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
En general y simplificando se considera que existen seis emociones básicas como son:
El Miedo: nos invita a actuar de forma que nos protejamos, ya sea que salgamos corriendo, nos subamos a un árbol, o bien cojamos algo a mano que se pueda utilizar como elemento protector, el miedo a donde nos lleva a buscar protección.
La Ira: la ira tiene como objeto la destrucción. Cuando uno se siente cabreado tiene ganas de romper cosas, o de hacérselas pagar a alguien. La ira lleva a la destrucción.
El asco (o desagrado): Cuando algo te da asco sencillamente lo rechazas. Esto es lo que me hace pensar que ¡menuda hambre tuvieron que pasar los pobres ancestros nuestros la primera vez que se comieron una gamba! Con lo ricas que nos resultan ahora a la plancha, ¿verdad? O sea, que el asco lleva al rechazo.
La Sorpresa: cuando algo nos sorprende sencillamente buscamos saber qué está pasando. Buscamos orientarnos. Enfocamos nuestra atención en lo que nos causa sorpresa hasta que lo comprendemos y podemos pasar a atender lo que sea en lo que previamente estábamos, la sorpresa hace actuar buscando la orientación.
La Tristeza: con la tristeza buscamos la integración. Cuando un niño se siente triste en seguida vamos a echarle una mano y consolarle. Cuando nos sentimos tristes nos reconforta la integración con la gente de nuestro círculo íntimo. La tristeza lleva a la integración, a la cohesión. Y por fin, ¡la emoción que todos estábamos esperando!
La Alegría: ¿Adónde crees que lleva la alegría? ¡Vamos, vamos, que no es tan difícil! ¿Alguna vez has oído aquello de que para conquistar a una chica tienes que hacerle reír? Pues eso macho, ¡que la alegría lleva a la reproducción!.
COMPORTAMIENTO
Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.
CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
COMPORTAMIENTO EN LA ETAPA PRE – NATAL, LA INFANCIA Y LA NIÑEZ
LA ETAPA PRE-NATAL
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
LA INFANCIA
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
Succión del pecho materno
Contracción pupilar.
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
Agita y retuerce su cuerpo
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
A las 25 semanas: Se sienta solo.
A las 45 semanas: Gatea
A los 15 meses: Ya camina solo.
A los 2 años: Sube las escaleras solo.
A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso - motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
A. Fase del pensamiento simbólico (2 - 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regaló una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.
B. Fase del pensamiento intuitivo (4 - 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo
...