NECESIDADES DE MASLOW
Enviado por morrocotudo2 • 28 de Mayo de 2014 • 6.895 Palabras (28 Páginas) • 319 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGIA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
Las Necesidades Psicológicas de Maslow
Como parte de la asignatura de Psicología Clínica
presenta la alumna:
Vargas Bieberach, Lizet
Surquillo, mayo de 2014
INDICE
CAPITULO I: NECESIDADES
1.1. Antecedentes
1.2.Definiciones de Necesidad
1.3. Características de las Necesidades
CAPITULO II: TEORIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
2.1.Antecedentes (biografía, contexto)
2.2.Proposiciones de Maslow
2.3. Teoría de las necesidades
CAPITULO III: OTRAS TEORIAS DE LAS NECESIDADES
3.1.Teoría de xxx
3.2.Teoría de zzz
3.3.Críticas a la Teoría de Maslow
CAPITULO IV: LAS NECESIDADES PSICOLOGICAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
NECESIDAD
1.1. Antecedentes
El racionalismo imperante en occidente hasta mediados del siglo XIX consideraba que los seres humanos, por estar dotados de razón, podían elegir libremente. Según Korman (1974) dos hechos trascendentales generaron el cambio de la concepción racionalista a la motivacional: (a) que los filósofos asociacionistas británicos establecieran la idea que los contenidos de la mente se forman a partir de las experiencias vividas por las personas; (b) la naturaleza científica de las propuestas evolucionistas de Darwin que señalan que los animales y los humanos son especies progresivas, que conservan su contenido biológico, y la afirmación de que el comportamiento de todas las especies tiene, o pudo tener, un valor funcional para la adaptación del organismo a su medio y para la supervivencia en éste.
Estas dos propuestas tuvieron muchas repercusiones en el desarrollo inicial de una psicología de la necesidad. A partir de ésta, algunos autores trataron de identificar las pautas instintivas básicas de los seres humanos, generando las teorías del instinto. Pero, el planteamiento de Darwin también señalaba hacia dónde debían buscarse los antecedentes de la voluntad, las condiciones ambientales externas e internas a las cuales el organismo debe responder para adaptarse al medio en el que vive. Este marco de referencia fue adoptado por las teorías del impulso. Desde aquí se afirma que la conducta está al servicio de necesidades biológicas innatas que deben ser satisfechas.
McDougall (1971-1938) fue uno de los primeros defensores de la idea de que la intencionalidad y la búsqueda de metas era lo que caracterizaba, en mayor medida, a la conducta humana, y éstas dependían de instintos innatos (James ya había planteado que los humanos tenían instintos). MacDougall propuso varias listas de instintos, cada uno con un componente cognitivo, otro conativo y otro afectivo. Esta teoría, fue aceptada, pero posteriormente muy criticada, principalmente porque la explicación de la conducta, a partir de los instintos, era de carácter circular.
Seguidamente, se realizaron experimentos en laboratorio, los cuales mostraban una relación empírica entre los niveles de impulso y actividad. La propuesta de Hull (1943), la más elaborada e influyente del impulso, planteó que los impulsos biológicos proporcionaban la motivación para llevar a cabo la conducta aprendida en una situación dada. Para este autor, la conducta es función de la motivación (impulso) y del aprendizaje (hábito o fuerza asociativa entre el impulso y una respuesta). Las dificultades de los investigadores para comprobar empíricamente algunos de los postulados de Hull hicieron que se rechazarán dichos postulados en su totalidad, hasta tal punto que actualmente carece de importancia.
La incipiente psicología alemana de finales del siglo XIX, apoyada en una fuerte tradición filosófica, consideró a la voluntad como un fenómeno psíquico más, junto a los procesos cognitivos (sensaciones, ideas), y afectivos (sentimientos). Surgieron muchas teorías acerca de la voluntad, considerándola como un proceso derivado o una manifestación de sensaciones, imágenes o sentimientos o bien, por el contrario, como una entidad psíquica diferente. Todas las teorías provenientes de la psicología alemana fueron interesantes en la medida en que mostraban cómo se podía emplear el método científico en el estudio de la voluntad, si se abandonaban las ideas de libertad e indeterminación de la filosofía clásica. Cuando se derrumbó la psicología científica alemana, el concepto de voluntad fue excluido de la investigación psicológica.
Desde los inicios de los años cincuenta, se produjo en los Estados Unidos un importante desarrollo en los estudios de psicología de la motivación humana. Un libro importante y representativo fue Motives in Fantasy, Action and Society de John W. Atkinson Van Nostrand. Esta obra reúne diferentes trabajos que ofrecen un método de evaluación de los motivos (móviles) humanos mediante el análisis del contenido de historias de percepción temática y otros tipos de muestras de pensamiento imaginativo. Se describe el método de análisis y se presenta material práctico previamente probado para tres importantes móviles sociales: logro, afiliación y poder.
Esta obra, asimismo, muestra el efecto de la motivación del hambre, logro, afiliación, sexo, temor y agresión sobre la percepción temática. “Importantes cuestiones tienen que ser consideradas: ¿Qué es una necesidad o motivo? Estos dos términos han sido usados indistintamente en este artículo. El término motivo es preferido porque no implica que la activación y dirección de la conducta está necesariamente vinculada a condiciones de deprivación.
La concepción de una necesidad, o un motivo, como una disposición relativamente durable de la personalidad fue desarrollada por Murray (1938) en un intento por formular un sistema comprehensivo para la descripción de la personalidad. El meollo de la personalidad, como fue visto por Murray, es una configuración o jerarquía de necesidades básicas. McClelland ha extendido y elaborado el argumento general de esta posición teórica, particularmente en su análisis de los orígenes de las disposiciones motivacionales en las primeras experiencias de aprendizaje de la niñez. Un motivo, o necesidad, es una disposición a buscar un tipo especial de finalidad o propósito, por ejemplo, logro, afiliación, poder. El propósito de un motivo particular
...