Niños Dotados
jeniferba061 de Diciembre de 2012
2.855 Palabras (12 Páginas)499 Visitas
Mencionamos aquí algunas conductas características que ponen en evidencia a los niños dotados.
* Lee precozmente
* A veces utiliza metáforas para expresarse
* Puede manejar temas que requieren abstracción
* Curiosidad muy grande
* Pareciera que todos los temas le despiertan interés
* Le interesa aprender la naturaleza de las cosas
* Aprende muy rápido
* Disfruta los rompecabezas
* Suele tener ideas originales
* Toma objetos comunes y les da usos insólitos
* No soporta la injusticia, realiza planteos ante la misma
* Los problemas de la humanidad le resultan angustiantes
* No le interesa trabajar sobre temas que ya domina
* Gran soñador, suele soñar despierto
* Las obras de arte y la música lo movilizan
* Es en extremo sensible, percibe sutiles diferencias en los tonos de voz y gestos
* Suelen tener una elevada intuición
Síntesis
Son pocas las descripciones en la literatura científica acerca de los procesos
cognitivos de los niños excepcionalmente dotados. Este estudio, basado en perfiles
testados, anécdotas recogidas por los padres y observaciones hechas durante terapias
de familia y grupo con niños moderada y altamente dotados, describen algunos de los
modos característicos de pensar que diferencian a los niños superdotados de los sólo
moderadamente dotados.
Aunque ha habido muchos estudios que exploren la dotación en los adultos, pocos
han examinado la manera de pensar de los niños superdotados. Muchas teorías de la
dotación indican que las medidas de la cognición de los adultos son directamente
aplicables a los niños. Sternberg y Davidson (1985) concluyeron que el
procesamiento de la información de los niños es similar a la de los adultos en cuanto
a procesar patrones de información, usando técnicas de amoldamiento del entorno,
tener una excepcional habilidad de encontrar y resolver problemas y una excepcional
habilidad de concebir mas altas relaciones de orden.
Dark y Benbow (citados en Benbow en 1991)
Dark y Benbow (citados en Benbow en 1991) descubrieron que los adolescentes
dotados en el proceso del programa SMPY procesaban la información de una manera
cualitativa, en vez de cuantitativa, de manera diferente de otros individuos. Esos
estudiantes fueron calificados de precoces en sus habilidades.
Otros autores definieron la dotación como potencial del desarrollo y centrados en
problemas que derivan para los niños superdotados, cuando el desarrollo cognitivo
supera a otras áreas del desarrollo como la cronológica, social, moral y emocional.
Cuanta más alta sea su capacidad intelectual, mayor será el grado de disincronía,
requiriendo la consideración especial de necesidades excepcionales
Estos autores concluyeron que la precocidad de los niños dotados es diferente de los
logros de los adultos, debido a la ausencia de consideraciones de desarrollo para los
adultos. Por ejemplo, los niños y jóvenes excepcionalmente dotados pueden haber
desarrollado una habilidad excepcional de pensar de forma abstracta y formular
hipótesis, pero aun así carecer de la capacidad de organizar el material, presentar un
argumento y coordinar una tesis escrita. Morelock (1993) sugirió que la dotación en
los niños implicaba una habilidad para construir sentidos, pensar abstractamente y
responder de manera emocional a conceptos abstractos usados para interpretar
fenómenos experimentales.
Muchas discusiones sobre las características cognitivas se centran en las diferencias
entre niños superdotados y niños normales. Las características metacognitivas
involucran las maneras de uno de saber, recordar y entender. Incluyen conocimiento
y conciencia metacognitivas, metamemoria, vista interior y regulación de la
cognición. Rogers (1986) y Cheng (1993) revisaron la literatura científica y vieron
que los niños dotados presentaban notablemente más de esas características que los
no dotados. Cheng (1993) estableció que hay evidencia tanto teórica como empírica
de que la superior habilidad metacognitiva constituye un componente esencial de la
dotación.
El trabajo de Hollingworth (1942) con niños con más de 180 CI reveló que los niños
superdotados desarrollan excepcionalmente antes que los estándar en el hablar, el
leer y la imaginación. La investigación de Gross (1993) de niños excepcionalmente
dotados en Australia reveló diferencias con los niños estándar similares a las
encontradas por Hollingworth más de 50 años antes.
No hay mucha diferencia en la literatura científica entre los diferentes niveles de
dotación. Aún así, el niño con CI 200 discrepa del de CI 150 igual que este lo hace
del estándar. Ya que todos los niños dotados están agrupados en estudios de cómo los
niños dotados difieren de los estándar, es difícil determinar como el nivel de dotación
influye en el desarrollo cognitivo. Feldman (citado en Morelock y Feldman, 1991)
usando los datos originales de Terman, comparó adultos moderada y
excepcionalmente dotados en el grado de eminencia logrado. La única característica
cognitiva mencionada, no obstante, es una alta habilidad de razonamiento abstracto,
la característica que fue asociada a la dotación intelectual desde los días de Terman.
Silverman (en prensa) describió una cantidad de características intelectuales y de la
personalidad en niños al menos en tres desviaciones estándar por encima de la media,
eso es, tanto los moderadamente como los excepcionalmente dotados. Estos rasgos
incluyen curiosidad intelectual, fascinación con ideas y palabras, necesidad de
precisión para percibir muchos lados del pensamiento metafórico de una pregunta,
habilidad para visualizar modelos y sistemas, y preocupación moral precoz, entre
otros.
Gross (comunicación personal 10 de Junio de 1993) estableció que el proceso de
pensamiento de los excepcionalmente dotados es tan diferente de los niños aún más
moderadamente dotados como “la tiza y el queso”. Mencionó diferencias en la
habilidad de razonamiento abstracto a una temprana edad y complejidad de
pensamiento. Silverman (1993a) sugirió que las características intelectuales en los
niños intelectualmente dotados tienden a incrementar su fuerza acorde al CI.
Durante nuestras propias observaciones durante el proceso de asesoramiento y
psicoterapia de familia y grupo con niños dotados moderada y excepcionalmente, las
diferencias en la cognición de los niños se hacen más discernibles a medida que aumenta el CI (Lovecky, 1992ª, b). Este artículo es un intento de exponer algunos de
los medios en que los niños de CI de más de 170 procesan la información.
Este estudio está basado en observaciones, anécdotas de los padres, notas de terapia y
perfiles de testeo de 32 niños de entre 4 y 12 años con capacidades de CI de mas de
170 (22 niños y 10 niñas). De estos, 18 eran de más de 180 y 6 de más de 200. Un
grupo de comparación de 39 niños moderadamente dotados, de entre 4 y 16 años (28
niños, 11 niñas) con escalas de CI de 140 a 159. Todas las notas de CI se obtuvieron
en el formulario de la escala de inteligencia de Standford-Binet.
Diferencias Cognitivas:
Ambas diferencias cualitativas y cuantitativas, al procesar información, fueron
observadas entre los niños que obtuvieron CI más de 170 y los
moderadamente dotados. Estas diferencias son examinadas en las siguientes
descripciones categóricas.
Lo simple es complejo:
Los niños excepcionalmente dotados con frecuencia tienen dificultades para
realizar tareas que otros niños encuentran fáciles. Los excepcionalmente
dotados ven tantas respuestas posibles que no saben cómo responder, ya que
ninguna respuesta les parece mejor que otra. Por ejemplo, Zachery, 7 años,
con CI de más de 200, fue incapaz de responder la pregunta “¿Qué hace un
médico?”. Los niños moderadamente dotados respondieron con diversas
respuestas y no la encontraron una pregunta difícil. Zachery, en cambio,
contestó que había diversas clases de médicos, y que cada uno hacía una
cosa diferente. Incluso fue incapaz de escoger un doctor y de decir que era lo
que hacía ese doctor. Zachery obviamente conocía la materia pero fue incapaz
de centrearse en un único nivel. Su respuesta sugiere un nivel de análisis e
integración más alto de lo que la pregunta requería.
Hollingworth (1942) presentó otro aspecto del problema. El niño D, de 8 años
de edad, nombró la asombrosa cifra de 300 matices de colores con nombres
precisos y les asignó valores numéricos. También creó palabras y conceptos
para describir estados emocionales tales como partes del cuerpo donde se
originan los sentimientos. Finalmente, creó nombres más adecuados para
todas las especies de pájaros. Obviamente para este chico los conceptos de
color y pájaros
...