Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública
jhoandrazInforme25 de Agosto de 2014
753 Palabras (4 Páginas)1.707 Visitas
Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública
Entre los objetivos más importantes relacionados con la estadística y que contribuyen al campo de la salud pública y sectores relacionados tenemos los siguientes:
Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan las decisiones en materia de diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y mediciones clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de las correspondientes al observador y a los instrumentos.
Proporciona el conocimiento y comprensión de la información acerca de la etiología y el pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar a los pacientes sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar sus efectos.
Otorga una discernimiento de los problemas sanitarios para que eficientemente se apliquen los recursos disponibles para resolverlos.
Los principios y conceptos de los métodos estadísticos se aplican en diversos campos de la salud pública, tales como en estudios de variación, diagnóstico de enfermedades y de la salud de la comunidad, predicción del resultado probable de un programa de intervención, elección apropiada de intervención en paciente o comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en la investigaciones en salud pública.
Finalidad de la estadística
La estadística es un método que enseña los procedimientos lógicos, prácticos y útiles a seguir para observar un fenómeno, recolectar, elaborar, analizar, interpretar y presentar datos del mismo fenómeno expresados en detalle o síntesis a través del número, cuadro, y gráfico, con sus correspondientes notas explicativas. Es una disciplina cuya finalidad es:
1.- "La reducción de datos", que es un proceso de sustitución de la masa de datos originales por un pequeño número de características descriptivas, la cual se denomina Estadística Descriptiva.
2.- "El análisis científico de datos" experimentales y de los fenómenos observados que se conoce como Inferencia Estadística.
Principalmente, la estadística contiene dos grandes fases: la descriptiva y la inferencial. Es decir, conlleva dos etapas sucesivas, dado que la estadística descriptiva prescribe las características de una muestra, la inferencia estadística pretenderá desplegarlas a toda la población.
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva se ocupa de obtener datos nuevos. Con los cuales procede a resumir y organizar esos datos para facilitar su análisis e interpretación, para lo cual utiliza medidas de tendencia central, de dispersión y posición.
A.- Medidas de tendencia central
El examen estadístico de esta medidas, debidamente sentencia, la investigación de parámetros sobre los cuales se pueda obtener un atributo de toda la información recabada; es decir las medidas de tendencia central, advierten y resumen el comportamiento de un conjunto de datos. Las principales medidas de tendencia central son: media aritmética. mediana, moda.
B.- Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión, tienen como propósito estudiar lo concentrada o dispersa que está la distribución de los datos con respecto a la media aritmética. Para medir el grado de dispersión de una variable, se utilizan principalmente los siguientes indicadores: rango o recorrido, desviación media, varianza y desviación típica o estándar, y coeficiente de variación.
C.- Medidas de posición
Las medidas de posición permiten conocer otros puntos característicos de la distribución que no son los valores centrales. Entre otros indicadores, se suelen utilizar los cuartiles, deciles y percentiles.
Inferencia estadística
La Inferencia estadística procede a formular estimaciones y probar hipótesis acerca de datos resumidos,
...