ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PANORAMA HISTÓRICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO.


Enviado por   •  22 de Abril de 2013  •  1.255 Palabras (6 Páginas)  •  2.244 Visitas

Página 1 de 6

1. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE EL NIÑO.

Luis Vives, realizo una aportación significante, con la propuesta de realizar encuestas entre los niños para adaptar la educación al nivel evolutivo de los mismos. Su interés por el desarrollo infantil y las diferencias individuales, así como su preocupación por la educación de los niños anormales.

Locke, con su perspectiva empirista insiste en que el niño nace como una “tabula rasa” que se organiza paulatinamente a partir de su experiencia con el medio ambiente.

J. J. Rousseau, con sus ideas naturalistas sobre la educación infantil, la originalidad de la psicología del niño con respecto a la psicología adulta y su concepción del desarrollo fijado por la naturaleza.

En el siglo XIX aparecen los primeros estudios sistematizados en torno al niño en forma de monografías biográficas.

Preyer, en su obra El alma del niño recoge anotaciones sobre distintas dimensiones del desarrollo: actividades sensoriales, imitación, primeras formas de expresión, etc. Su éxito se debió no solo a su rigor metodológico, sino también al hecho de haber sabido plantear problemas evolutivos que estudiaran más tarde los especialistas del niño. (Bermejo, p. 35)

2. LA CONCEPCIÓN DE LA INFANCIA EN LA ÉPOCA GRECOLATINA, LA EDAD MEDIA, EL RENACIMIENTO

Época grecolatina: Se preocupa sobre todo de la educación de los niños, proponiendo planes educativos de talante dirigista y comunitario.

La edad media (siglo V y el XV): Se concibe al niño como un adulto en pequeño, considerando la inteligencia infantil homogénea a la adulta.

El renacimiento ( XV y XVI): Rompe con la escolástica medieval, creando expectativas que solo cumplirá parcialmente. El carácter utópico del pensamiento pedagógico del momento, no favorecen el estudio y la observación del niño concreto, refugiándose en modelos infantiles irreales. (Bermejo, p. 35)

3. LOS TEÓRICOS DEL SIGLO XVIII

En el ámbito del desarrollo adulto y la vejez cabe destacar las aportaciones de los pioneros de la corriente del life-spam o ciclo vital (Tetes, Carus y Quetelet) a finales del siglo XVIII y principios del XIX, que entienden estas edades como etapas de un mismo proceso evolutivo. (Bermejo p. 36)

Aries, examina el papel del niño y la familia hasta el siglo XVIII y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia, los niños eran considerados como algo divertido que no se diferenciaba mucho de un animal. Si el niño moría, cosa que no sucedía muy a menudo en los primeros a los, la familia podía sentirlo pero no constituía un gran drama y pronto un nuevo hijo vendrá a remplazarlo. Los hijos eran abundantes y pocos llegaban a la edad adulta.

Jean-Jacques Rousseau, en su prefacio menciona que la infancia no se conoce en absoluto, los adultos no consideran que los niños sean capaces de aprender.

Pestalozzi, llevo un diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo.

Juan Pablo Richer, Realizo un diario sobre el desarrollo de su hijo. (Delval, p. 35)

Dietrich Tiedemann, “Observaciones sobre el desarrollo de las facultades anímicas”, primeras observaciones sistemáticas publicadas. (Delval, p. 46)

1728 Cheselden Observaciones sobre un niño ciego que recupera la vista mediante una operación de cataratas.

1787-1882 Primeras observaciones sistemáticas. Algunos autores comienzan a llevar registros sistemáticos del desarrollo de niños.

1787 Tiedemann Observaciones sobre el desarrollo de las facultades anímica, primeras observaciones sistemáticas publicadas.

4. LOS ESTUDIOS SISTEMATIZADOS EN TORNO AL NIÑO DEL SIGLO XIX

A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas de nuestro siglo aparecen algunos trabajos, más bien escasos, que afirman la continuidad del desarrollo a lo largo de la vida. Sin embargo, el interés por el desarrollo adulto y vejez se intensifica después de la primera guerra mundial, estudiándose especialmente áreas como la inteligencia, tiempos de reacción, habilidades motoras y verbales.

Stanley Hall, en su obra Senectud la última mitad de la vida (1992) pone énfasis en el periodo de vida, sugiriendo un tratamiento psicológico especial.

Hollingworth o Ch. Buhler, Retoman la perspectiva del ciclo vital para entender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com