ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMA SOCIOCULTURAL


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  1.874 Palabras (8 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 8

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El paradigma sociocultural, desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920, ha

llamado mucho la atención en fechas recientes por su gran potencialidad para el desarrollo

de aplicaciones e implicaciones educativas.

A partir de los escritos de Vigotsky sin existir un planteamiento explícito en relación con el problema de las metas educativas, podría argumentarse que la educación debe promover el

desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.

Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que éste es participante de un contexto sociocultural y existen los "otros" (los padres, los compañeros, la escuela, etc.), quienes interactúan con él para transmitirle la cultura. La cultura proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social; uno de gran relevancia para los individuos son los signos lingüísticos, (el lenguaje) que mediatizan las interacciones sociales y transforman incluso las funciones psicológicas del sujeto cognoscente (funciones psicológicas superiores). La educación (cultura), entonces, es un hecho que forma parte del desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico cultural del hombre.

Para este paradigma el individuo no es la única variable importante en el aprendizaje, ya que su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su

época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, también son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él. Y esto es lo que lo hace diferente de otros paradigmas. Las aplicaciones de la teoría de Vigotsky al campo de la educación, son muy recientes. Gran parte de las aplicaciones se han basado en el concepto de "zona de desarrollo próximo" y en sus ideas sobre la internalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos.

CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

Este paradigma destaca que el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente de los procesos socioculturales y señala que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural en que está inmerso.

El ser humano se desarrolla a medida que se apropia de una serie de instrumentos (físicos y

psicológicos) de índole sociocultural y cuando participa en dichas actividades con otros que

saben más que él a cerca de esos instrumentos y de esas prácticas.

Los procesos educativos son espacios en los que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y los contenidos curriculares que incluyen conocimientos, habilidades, normas, valores y actitudes.

Dichos conocimientos no son solo transmitidos por unos y reproducidos por otros, sino que en torno se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, así los aprendices tienen la oportunidad de recrearlos una y otra vez en formas variadas mientras efectúan la reconstrucción de la cultura en que se desarrollan. (véanse Edwards y Mercer 1988, Medina 1996 citados en Hernández 1998 p. 230) Son las escuelas los espacios en los que se conjuntan una serie de prácticas socioculturales con la intención de negociar los currículos culturales, es en donde se transmiten y recrean los saberes acumulados y organizados culturalmente, son también los contextos más propicios donde se entretejen los procesos de desarrollo cultural-social con los de desarrollo personal, los cuales se van generando mutuamente.

En las prácticas educativas se crea el contexto necesario y propicio para que se dé la reestructuración de las funciones psicológicas superiores rudimentarias hacia modos más avanzados que se caracterizan por un control consiente y voluntario. Así mismo en el contexto escolar, los conceptos científicos se aprenden sobre una base lingüística y racional,

con el apoyo de un docente, en un contexto cultural especialmente diseñado para trabajar con los conceptos por los conceptos mismos.

De manera específica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño (en sus dos

niveles real y potencial, aunque sobre todo este último) para promover niveles superiores de avance y autorregulación. El concepto de “zona de desarrollo próximo” (ZDP, la distancia

existente entre el nivel real de desarrollo del niño expresada en forma espontánea o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestada gracias al apoyo de otra persona) es crucial y entremezcla el desarrollo cognoscitivo y la cultura (esto es, se producen conocimientos y formas sobre cómo enseñarlos), las cuales según la expresión de M. Cole(1985) se van "autogenerando mutuamente".

CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las funciones superiores son producto de estas interacciones sociales. Gracias a los procesos educacionales, el niño consigue aculturarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla su propia personalidad.

El alumno reconstruye los saberes pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que se entremezclan procesos de construcción personal y procesos auténticos de construcción en colaboración con los otros.

Se consideran de muy alto valor los procesos de interacción que ocurren entre los alumnos, a lo que Vigotsky señala que no solo los adultos pueden promover la creación de ZDP, sino también los iguales “más capacitados” en un determinado dominio de aprendizaje. En cuanto a la relación entre pares se ha demostrado que la actividad colaborativa desarrollada con base en la intersubjetividad creada conjuntamente por los participantes ha resultado muy fructífera para solucionar diversas tareas, así mismo las relaciones de tutoría entre niños mas capacitados y otros que lo son menos frente a una tarea determinada, producen resultados o avances cognitivos tanto en los menos capacitados como en los que lo son más. ( Tudge 1993 y Coll y Colomina 1990 citados en Hernández 1998 p. 233).

CONCEPCIÓN DEL MAESTRO

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados y como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com