Pedagogía del conflicto
Enviado por IVANA BELEN PALMA APAZA • 20 de Julio de 2022 • Apuntes • 2.877 Palabras (12 Páginas) • 167 Visitas
PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO
- Introducción
Un personaje le dijo una vez a su ayudante, «Ves, pero, no observas», esto refiriéndose a las conexiones y relaciones que este podía ver que permitían que viera la realidad de una manera diferente, esta frase no debe ser ajena a nosotros, somos, como sociedad el resultado de cambios extraordinarios, pero, somos incapaces de verlos y menos observarlos, somos incapaces de tomar conciencia de ellos, muchas veces porque no los conocemos, porque “no son importantes”, probablemente por ello seguimos repitiendo una y otra vez lo mismo, ¿nuestro futuro entonces será otro capítulo de la misma novela, pero con diferentes personajes? Pero, no es tan solo ello lo que no observamos, vemos día a día la realidad de nuestro país, escuchamos los reclamos de la población “¿De dónde salen estos problemas? ¿Cómo puedo ayudar? ¿Quién es el responsable?” no son preguntas que pasen por nuestra mente, somos más de 30 millones de peruanos, “¿Por qué debería de hacer algo yo? ¿Por qué siquiera gastar mi tiempo pensando en ello? Así siempre ha sido, Que pena por ellos (Y que suerte que no soy yo en esa situación)” es como si todos pasaramos por el efecto del espectador, a lo mucho unos irán a ayudar a los que se están cayendo por el abismo de inestabilidad y desigualdad en el Perú y sus consecuencias, como inclusive la violencia y delincuencia, todo esto tan solo mirando al frente sin darnos cuenta que somos los siguientes por caer, como decía el ilustre Vallejo, a menos de que todos nos unamos, el cadáver seguirá ahí muriendo.
Como peruanos permitamos a nuestras mentes pensar acerca de los conflictos, pensemos ¿Desde cuándo empezamos a pensar así? Si nuestra sociedad siempre hubiera sido igual, quejándose de las injusticias por lo bajo sin querer hacer nada para solucionarlo ¿De dónde salieron las rebeliones que cambiaron al mundo?
- El sistema educativo actual: La ciencia como base del sistema educativo
A lo anteriormente planteado, claramente podemos encontrar la respuesta en algo obligatorio para todos nosotros y que a nivel mundial debería de serlo.
Podemos escucharlo en palabras de Antonio Escohotado:
«Un país no es rico porque tenga diamantes o petróleo. Un país es rico porque tiene educación.»
Pero, desde cuando pasó nuestra educación a ser como es ahora, a cómo podemos encontrarlo en palabras de Marco Aurelio Denegri:
«Existen tres clases de analfabetos: El que no sabe leer, el que no entiende lo que lee y el que lee estupideces.»
O a forma de sátira en palabras de César Hildebrandt:
«No es necesario intervenir (referido a los medios de comunicación), basta apelar al artículo constitucional que dice que los medios deben contribuir a la educación y la cultura. Lo dice la constitución, pero como tú sabes este es un libro humorístico en el Perú, la pudo haber escrito Sofocleto»
Ciertamente, podemos inferir a partir de esto, que algo no está funcionando adecuadamente en nuestro sistema educativo, si bien han habido avances en cuanto a la cobertura de este, lo que podemos ver en la tasa de analfabetismo de 5.5% una gran mejora comparada con otros años, ya sabemos leer, tenemos acceso a la educación pero, ¿a qué estamos expuestos todos los días? Tenemos aquel don tan preciado de poder leer y entender, tenemos la información a la mano, pero, ¿De qué llenamos nuestra mente? ¿Cuándo dejaron de importarnos los conflictos? ¿Cuándo empezamos a ver la violencia como medio o como algo normal? ¿Cuándo empezamos a aceptar las injusticias como parte del día a día? ¿Desde cuándo empezamos a seguir la “criollada” y la corrupción como formas de alcanzar ganancias con poco esfuerzo?
Nuestro sistema educativo se basa en la ciencia y en su aplicación técnica, pero, esta exacta e inequívoca forma de actuar excluye a los problemas y daños a nivel social y político, se ve al pasado como reaccionario lo que nos hace trivializar los conflictos humanos y el sufrimiento que que nos trajo hasta donde estamos, considero que últimamente la historia se enseña siempre con un final feliz, somos del lado de los “buenos” y siempre “ganamos”, no vemos las consecuencias de tantas guerras y conflictos, “ganamos la guerra y es lo que cuenta”, pero, no importan las minorías que se quedaron sin recursos económicos ni capacidad adquisitiva por estos, “tenemos derecho a votar”, pero, no vemos la sangre de las personas que estuvieron detrás de aquellos logros, estudiamos el mundo muchas veces como si no pertenecieramos a él, los cursos de ciencias sociales (Historia y Desarrollo personal), que son tan importantes para entender nuestra realidad y los procesos que nos llevaron a ser cómo somos ahora son probablemente los más menoscabados y dejados de lado por los estudiantes.
Como Bauman dijo, nuestra sociedad es líquida, este sistema científico radical pudo haber sido necesario en el siglo XIX, donde “habían problemas mucho más grandes a los cuales atender”, pero, ya estamos en el siglo XXI, debemos de hacer cambios, muchos problemas se han arreglado con este sistema, pero, ahora podemos solucionar muchísimos más, ¿por qué conformarnos en el hecho de que ya tenemos un sistema?, todo es perfectible y es lo hermoso del proceso, cuanto más tiempo y esfuerzo que tome más grata es la satisfacción de verlo acabado, queremos igualdad, luchemos por ella, dejemos de aceptar un sistema educativo que toma partido por aquellos que tienen más poder y deja de lado a los que tienen menos, que ve a la solidaridad como caos, que repite la historia una y otra vez y que sigue amenazando a los mismos grupos de personas a través de todos estos años, el internet está lleno de historias de superación y resiliencia, de personas a las que este sistema les ha dado la espalda, las víctimas del pasado, de nuestro presente y si seguimos así, de nuestro futuro, que se han hecho camino por la vida, pero, por este sendero de superación tantos talentosos no lo logran, aflige y atormenta pensar en la cantidad de talentos que en vez de florecer con aquellos vivos colores y virtudes extraordinarias se marchitan en los más sombríos y olvidados callejones de nuestro país.
- El proyecto pedagógico conflictual y emancipador y el imperialismo cultural
Santos presenta una alternativa para este problema la instauración de un nuevo sistema educativo que al contrario del marxismo, por ejemplo que encontraba en el derecho un medio para encubrir y legitimar problemas los discute y permite crear un ambiente de diálogo e intercambio cultural.
Ahora bien, definitivamente esto suena como utópico, Santos nos presenta también varios problemas con esto y el cómo la hermenéutica diatópica mal utilizada puede llegar a ser un arma de doble filo.
Primero, quisiera analizar la solución que propuso Santos, en sus propias palabras:
...