ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FASE 2-MANUAL DE PROCESOS DE PAZ


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2020  •  Informe  •  1.498 Palabras (6 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

PEDAGOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

FASE 2-MANUAL DE PROCESOS DE PAZ

Estudiante:

LEIDY YOHANA OVIEDO

Grupo: 80008_15

Presentado a:

LUZ ELENA SALAZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

JULIO DE 2020

ENSAYO ARGUMENTADO

Lo complejo de un proceso de paz

Dentro del lenguaje coloquial la expresión “proceso de paz” es vista de un punto de vista bastante optimista, se entienden generalmente como acuerdos bilaterales o multilaterales (dependiendo de la cantidad de actores del proceso). Lo cierto es que es un proceso de paz es muchísimo más complejo que solo eso, debido a que existe un gran  trasfondo.

Un proceso de paz consta de varias etapas, no es como tal un punto determinado como podría pensarse y cada una de estas etapas contienen características particulares. Se debe tomar en cuenta el hecho de que no todos los procesos de paz son iguales, ni tratos de la misma forma debido a que los conflictos previos, en cada caso particular,  tienen diferentes naturalezas. Esta naturaleza del conflicto es fundamental no solo a la hora de construir acuerdos, sino también para que en etapas futuras este sea efectivo y sostenible.

Según (Fisas, 2010) en “¡Alto el fuego: Manual de procesos de paz!”, una fase previa que se denomina  exploratoria sirve principalmente para medir el convencimiento real de las partes en el proceso y en la creación de la conciencia de tener que ceder en ciertos aspectos, en esta fase también se determinan los cronogramas y la metodología formando un marco inicial que servirá como una guía para orientar el proceso.  Seguido se abre la fase de negociación (la fase en la que se gasta el mayor tiempo del proceso) que incluye generalmente el alto al fuego y cese de hostilidades que incluye actos contra la población civil como amenazas, hostigamientos, destrucción de infraestructuras y todo este tipo de actos atroces que atentan contra los derechos humanos y que llegan a agravar diversas problemáticas sociales.

La negociación como etapa fundamental de un proceso de paz tiene como objetivos, entre otros, cambiar posiciones o actitudes, que permitan encontrar puntos en común; entender que todos deben ganar perdiendo algo es decir, debe existir una capacidad de Cesión; la comunicación debe ser respetuosa y fluida escuchando al otro para llegar aspectos que se tengan en común para lograr el avance del proceso y crear ideas como nuevas opciones que sirvan de orientación. Esta etapa no está exenta de errores y es primordial para el proceso elidirlos como tener una actitud absolutamente defensiva o buscar solo el beneficio propio. La negociación en su totalidad incluye un mar de aspectos que los actores deben tener en cuenta.

En el caso concreto de los procesos de paz del gobierno de  nuestro país con las FARC, tenemos como antecedente una guerra de más de 50 años (Las FARC nace en 1964 como una guerrilla campesina con ideologías comunistas) que ha dejado miles de víctimas de ambos bandos. En 1984, en el gobierno de Belisario Betancur se dio un primer intento de llevar a cabo un proceso de paz que se llamaría “acuerdo de la  Uribe” pero este fracasó porque no se respetó el alto al fuego entre el ejército y la FARC y porque ciertos sectores de ambos bandos estaban en desacuerdo con que las negociaciones. Tras este primer fracaso la guerrilla de la FARC en la década de los noventa,  continuó fortaleciéndose contando entre 7.000 y 10.000 combatientes.

Posteriormente durante el gobierno de Andrés Pastrana se dio un segundo intento de iniciar un proceso “proceso de paz de Caguan”, pero no se dio debido a que las FARC secuestró a la candidata presidencial Ingrid Betancur y al finalizar el gobierno de Pastrana se estima que las FARC contaba con más de 20.000 guerrilleros.

Desde noviembre de 2012 se comenzó de nuevo un proceso de negociaciones en el gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC. Los diálogos de paz tuvieron lugar en Oslo y en la Habana. Los acuerdos debían ser refrendados en un plebiscito en el que el pueblo debía votar sí o no, y al ganar el “no” se debió renegociar el acuerdo, esta vez tomando en cuenta las voces opositoras del acuerdo. Las regiones del país más afectadas por la violencia causada por años y años de enfrentamiento armado fueron en su mayoría quienes votaron “si” en el plebiscito, esto se explica por la necesidad de estas poblaciones por cesar con todos actos atroces que causaron tantos daños, dolor y sufrimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (387 Kb) docx (276 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com