ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Piaget y la educacion


Enviado por   •  22 de Febrero de 2016  •  Resumen  •  2.010 Palabras (9 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de la cognición debemos ver a esta como el arte o la facultad de conocer. Hemos estudiado a los teóricos de la cognición y nos hemos podido dar cuenta que en su mayoría se interesan en cómo conocemos, es decir, cómo obtenemos, procesamos y empleamos la información. Una de las teorías más citada e influyente de todas las teorías del desarrollo cognoscitivo es la de Jean Piaget.

Piaget nos habla de una epistemología genética, entendiéndola no como una ciencia que estudia la ciencia, sino más bien como la investigación de las capacidades cognitivas. En cuanto al uso del concepto de genética que casi siempre refiere Piaget no se describe tanto a la tecnociencia que  hoy por hoy conocemos con tal denominación, sino más bien se refiere a la investigación de la génesis del pensar en el humano, es necesario hacer aquí un reconocimiento de que tal génesis del pensar tiene en gran proporción patrones o patterns que derivan de los genes.

Este genetista del conocimiento desarrolla su pensar desde una base genética basada mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se lleva a cabo por la formación que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

Debemos reconocer que el concepto piagetiano fundamental, es el denominado esquema, este lo  define como la unidad de conocimiento básica (una estructura mental representativa de los aspectos internos y externos del mundo de la  persona) y cuenta con la capacidad de abarcar muchos aspectos.  Para Piaget las experiencias del niño influyen en el desarrollo  cognoscitivo mediante tres procesos a los que denomina: organización, adaptación y equilibrio.

Piaget se preparó como biólogo y no como psicólogo, y por lo tanto no es de sorprender que comenzara su estudio de los niños con dos de las preguntas fundamentales de la biología: ¿Qué es lo que permite a los organismos adaptarse a su ambiente y sobrevivir?, y ¿Cuál es la mejor forma de clasificar a los seres vivos? Poniendo mucha atención a estos cuestionamientos podemos darnos cuenta de que no es difícil reformular estas preguntas biológicas y dirigirlas al desarrollo de los niños: ¿Cuáles son las características y capacidades de los niños que les permiten adaptarse a su entorno?, y ¿Cuál es la mejor forma de ordenar o clasificar el desarrollo infantil? 

Sí bien Piaget explica y entiende mejor en términos de etapas, aun así contempla el desarrollo como un proceso continuo de cambios sucesivos. Este desarrollo no consta de cambios  abruptos y claramente reconocibles, como los escalones que empleamos para subir una escalera; es más bien como una rampita para discapacitados. Aunque el desarrollo cognoscitivo se produce de manera comparativamente uniforme, es mucho más sencillo dividirlo en etapas que nos lleven a comparar las conductas y capacidades que son características de los diferentes niveles y muchas ocasiones  nos lleven a descubrimientos sobre los procesos subyacentes a los cambios.

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET  

Como punto de partida para nuestro análisis consideremos las siguientes premisas de la Teoría postulada por Jean Piaget, y en este sentido tenemos:

La educación debe ser planteada de tal forma  que permita al alumno manipular los objetos de su medio ambiente, transformarlos, encontrarles sentido, introduciendo variaciones en sus diversos aspectos, hasta entrar en condiciones de hacer inferencias teóricas internas y desarrollar nuevos esquemas o estructuras. Bajo este panorama se deben evitar aquellas actividades que sean simplemente copias memorizadas y/o repeticiones.

De  acuerdo con la teoría de Piaget  la energía necesaria para el desarrollo de la inteligencia proviene de la motivación; viendo a esta como fruto de los estímulos  provenientes del medio físico y social.  La motivación principal está centrada  en el propio individuo, es decir, en su estructura cognitiva. Una de las sugerencias metodológicas derivadas del enfoque Piagetano, es la idea de la enseñanza por conflictos.  Esta estrategia debe seguir los principios del autodescubrimiento: propiciando que el alumno descubra por sí mismo.  Esto es parte del proceso de motivación y también parte del proceso de avance.

La secuencia de aprendizaje del desarrollo de las estructuras internas está fuertemente asociada con los estadios de desarrollo que Piaget dedico gran parte de su investigación a estudiar.  Una secuencia adecuada con los contenidos de aprendizaje debe de surtir el efecto de sincronizar ciertas nociones a las estructuras subyacentes; en caso contario el alumno queda sin bases.  Es aquí donde cobra su cuota el método por descubrimiento pues influye de manera  poderosa en la secuencia.

Hablando de los medios de instrucción Piaget sostiene que es imposible separar los procesos de los resultados.   Esta posición hace hincapié en que el aprendizaje es un proceso. La actividad educativa es el proceso por el cual las estructuras se desarrollan, es decir, por el cual funcionan.  Esta postura pone especial  énfasis en el desarrollo de actividades y la secuencia de medios en situaciones escolares.

Los medios (como los objetos, materiales, etc.) se deben seleccionar considerando no solo los objetivos que se desean alcanzar sino también el nivel de desarrollo en que se encuentra el alumno.

El interés primordial del enfoque Piagetano se centra más que en evaluar el producto de aprendizaje, evaluar el proceso así como en las aptitudes, capacidades y actitudes, que se ponen en juego durante el proceso.  Por esta razón la evaluación es formativa y diagnóstica y debemos  considerarla como un asunto constante,  debido a que el estudiante esta en actividad continua de aprendizaje según su propio ritmo enfrentándose a una serie de situaciones y problemas.

Bajo estas consideraciones el trabajo áulico está ligado al constructivismo e interaccionismo, presupone que:

  • Se trata de generar en el aula una actividad de producción de conocimiento que guarde analogía con el quehacer del contenido desarrollado.
  • Que los alumnos se apropien de los saberes y también de los modos de producción de esos saberes.

Para esto debemos entender:

Que el alumno requiere dominar los conocimientos de las disciplinas estudiadas  para utilizarlos como herramienta de resolución de problemas y también para definirlos y reconocerlos como objetos de una cultura.  Un sujeto sabe si ha podido construir el sentido de los conocimientos que se le enseñan. Construir el sentido de un conocimiento implica dos niveles:

  • Un nivel sintáctico (o interno) que permite comprender el funcionamiento de una determinada noción, por ejemplo: ¿cómo es la organización y la regularidad de un determinado contenido? ¿cómo funciona éste y qué alcances tiene en la resolución de un problema?
  • Un nivel semántico (o externo) que le permite a nuestro alumno reconocer qué tipo de problemas resuelve ese conocimiento, para cuáles otro no es adecuado, etc.

Por otro lado debemos definir ¿Qué es un problema?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (146 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com