ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Piscología De Masas


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  2.376 Palabras (10 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 10

Evaluación pendiente de Psicología del desarrollo

• ¿Cuál es el rol del lenguaje en nuestra experiencia y fundamentalmente en nuestra sociedad? Haga un paralelo con otras sociedades

• ¿Las emociones son modeladas socialmente? De ser efectivo, ¿de qué modo?

• ¿Cómo se explica la sub-cultura de la delincuencia desde las teorías conductista operante y sociales del aprendizaje?

• ¿Cómo se generan y mantienen los estereotipos?

• Dé un ejemplo de conformismo y otro de profecía autocumplida.

Respuestas:

• El lenguaje puede concebirse como un sistema de símbolos que se ocupa de representar el mundo, de capturar y comunicar el pensamiento y la experiencia.

Para todo ser humano el lenguaje es uno de los aspectos más importantes en su desarrollo integral. El lenguaje le permite establecer comunicación e interactuar con el medio ambiente y las personas que lo rodean a tiempo que, incluso, muy a menudo se habla de que esta capacidad de comunicar diferencia al ser humano del resto de los animales.

Junto con lo anterior, el lenguaje constituye, a su vez, una de las bases de la percepción (junto con una serie de procesos cognoscitivos, claro está) y el mecanismo que utiliza el ser humano para percibir, transformar, relacionar, analizar (semánticamente) y almacenar en el cerebro estas mismas percepciones, a fin de construir un medio de expresión y comunicación, el cual se deriva de los estímulos y las impresiones fenoménicas percibidas en su ambiente, y de la interacción con otros seres humanos.

Entendiendo lo anterior, diremos en directa relación que el lenguaje puede verse también como algo que puede ser transformado y modelado, y que, a su vez, puede transformar y dar forma al pensamiento y a la acción. D esta manera, cada lengua proporciona un esquema diferente de la realidad.

En un ejemplo vago, pero fácil de entender, podemos citar un fragmento del libro La Insoportable levedad del ser, de Milán Kundera, donde ser refleja a la perfección lo que acabamos de decir:

“Todos los idiomas derivados del latín forman la pala¬bra «compasión» con el prefijo «com-» y la palabra passio que significaba originalmente «padecimiento». Esta palabra se traduce a otros idiomas, por ejemplo al checo, al polaco, al alemán, al sueco, mediante un sustantivo compuesto de un prefijo del mismo significado, seguido de la palabra «sentimiento»; en checo: sou-cit; en polaco: wspól-czucie; en alemán: Mit-gefühl; en sueco: med-kánsla.

“En los idiomas derivados del latín, la palabra «com¬pasión» significa: no podemos mirar impertérritos el su¬frimiento del otro; o: participamos de los sentimientos de aquel que sufre. En otra palabra, en la francesa pitié (en la inglesa pity, en la italiana pieta, etc.), que tiene aproximadamente el mismo significado, se nota incluso cierta indulgencia hacia aquel que sufre. Avoir de la pitié pour une femme significa que nuestra situación es mejor que la de la mujer, que nos inclinamos hacia ella, que nos rebajamos.

Este es el motivo por el cual la palabra «compasión» o «piedad» produce desconfianza; parece que se refiere a un sentimiento malo, secundario, que no tiene mucho en común con el amor. Querer a alguien por compasión significa no quererlo de verdad.

“En los idiomas que no forman la palabra «compa¬sión» a partir de la raíz del «padecimiento» (passio), sino del sustantivo «sentimiento», estas palabras se utilizan aproximadamente en el mismo sentido, sin embargo es imposible afirmar que se refieran a un sentimiento se¬cundario, malo. El secreto poder de su etimología ilumi¬na la palabra con otra luz y le da un significado más am¬plio: tener compasión significa saber vivir con otro su desgracia, pero también sentir con él cualquier otro sen¬timiento: alegría, angustia, felicidad, dolor. Esta compa¬sión (en el sentido de jvspó/czucie, Mitgefübl, madkansld] significa también la máxima capacidad de imaginación sensible, el arte de la telepatía sensible; es en la jerarquía de los sentimientos el sentimiento más elevado.”

Kundera, M. (1984) La insoportable levedad del ser; Gallimard Ediciones

De esta manera, podemos comprender cómo las construcciones conceptuales y semánticas que se relacionan con la interacción, comprensión del medio social y expresión de la interioridad emocional, intelectual y cognitiva del ser humano son modeladas a través del lenguaje, condicionando el rol de la experiencia del ser humano en su medio.

• Siguiendo las ideas de platón, si creemos que las creencias sobre lo que es importante y valioso; “bueno y malo” desempeñan un papel fundamental en las emociones, podemos entender y creer inmediatamente que tales creencias pueden ser moldeadas por las normas sociales, puesto que es la misma sociedad quien desarrolla los constructos del bien y del mal en cada sociedad (así como podemos entender, a su vez, cómo el hecho de cambiar las normas sociales pueden alterar la vida emocional) De esta manera, los medios masivos de comunicación – con especial énfasis en las campañas políticas, la publicidad y el marketing – “juegan” con la emocionalidad de las personas por medio de diferentes factores gráficos y auditivos (sensoriales; impresiones fenoménicas) que, ligados directamente con lo que se nos ha enseñado socialmente como emotivo, pueden condicionarnos a uno y otro estadio emocional frente a un impulso determinado. Así, y de manera simplista, podemos recalcar la idea del macho que no expresa emociones, lo cual hace cincuenta años atrás resultaba el estereotipo ideal de hombre (esto es, socialmente hablando, llegando a configurarlo como prototipo ideal al que se aspiraba a ser)

Con esta primera idea queda en claro mi postura frente a la idea de si las emociones son moldeadas socialmente. Sin embargo, algunos teóricos de las emociones ignoran completamente el papel de la sociedad, y asumen la vida emocional como universal en todos los sentidos importantes (postura común en la psicología evolutiva)

• Dando por sabido el funcionamiento de las teorías conductista operante y sociales del aprendizaje, por su similitud, hemos responder a la pregunta considerado ambas de manera entremezclada, lo que permite una mayor posibilidad de abarcar todo el espectro. De esta manera, debemos entender en primera instancia cómo los patrones de la conducta agresiva se desarrollan; qué es lo que provoca a la gente a comportarse de manera agresiva; y finalmente, qué determina si estas personas que desarrollan el comportamiento violento/antisocial van a continuar con un patrón de comportamiento agresivo en futuras ocasiones.

En primera instancia, quiero referirme

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com