ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Porque no pensar en una Psicología Educacional para abordar las problemáticas de conductas que no son entendidas en un primer momento?


Enviado por   •  2 de Junio de 2016  •  Síntesis  •  859 Palabras (4 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 4

¿Porque no pensar en una Psicología Educacional para abordar las problemáticas de conductas que no son entendidas en un primer momento?

Cuando hablamos de psicología educacional nos referimos también a la educación que es un fenómeno extraordinariamente complejo con múltiples variantes, su comprensión exige una aproximación de diferentes disciplinas, como filosofía, historia, economía, didáctica…. Y también psicológica educacional.

“Se habla de que la psicología educacional tiene como objeto de estudio los procesos de cambio comportamental inducidos por las soluciones de la enseñanza-aprendizaje en los factores que lo obstaculizan o lo hacen imposible, en efecto, todo acto educativo implica una referencia obligada a una adquisición de saberes, entendiendo por saberes todos los contenidos específicos de las diversas áreas de conocimiento, como las destrezas, los valores, normas e intereses que vehicula la educación (Coll, Carlos “aproximación pragmática a la psicología de la educación”) Esto no equivale a afirmar que su objeto de estudio son situaciones educativas porque el concepto de enseñanza-aprendizaje no agota las múltiples facetas de las situaciones educativas.

Pero, si tomamos de referencia otros autores, como Analia Lia Korblit está nos habla de la psicología educacional como aquella disciplina que trabaja en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en el acto pedagógico se desarrolla en el aula y en las instituciones educativa, pero que también que se ocupa de los problemas de aprendizaje y de conducta para que estos logren superarlo. Su método utilizado es la experimentación y su objeto fundamental es conocer como los niños construyen su conocimiento y como el docente puede guiarlos, conducirlos e intervenir en el proceso de enseñanza así como también en su subjetivación.

Esta subjetividad a la que me refiero se construye en el discurso de los adultos que requieren de alguien que le acerque la lengua, la cultura y le ofrezca un espacio que posibilite aprenderla. En nuestra actualidad los adolescentes y jóvenes realizan actos que nombran los efectos subjetivos desestructurantes de esa falta de porvenir e irrumpen por fuera de una trama de saber acerca de un futuro posible, aquí el rol docente aparece como “el sujeto del otro social” en la construcción de la subjetividad del niño.

El niño desde que nace comienza a manejar el lenguaje, a conocer, porque comienza a vivir diferentes experiencias, situaciones, experimentar sentimientos, pero para comprender esto debemos remitirnos a la primera relación que establece el sujeto como tal, y es la relación con la madre como enseñante y el hijo como aprendiente, es decir que el niño va construyendo sus pensamientos, sus aprendizajes, desde su matriz.

Esta construcción se produce en un espacio que pertenece al sujeto (niño) y al “otro” (docente), si en esta construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com