ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención primaria

katlemEnsayo7 de Agosto de 2013

4.550 Palabras (19 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 19

Prevención primaria

Inespecífica: Significa prevenir en sentido global, por ejemplo, la elaboración de una legislación que desaliente el consumo o promover un modo de vida que tenga que ver con la salud.

Específica: Se refiere a un determinado problema y actúa sobre los factores que lo generan.

Objetivos de la prevención primaria

1. Crear responsabilidad individual

2. Fomentar responsabilidad comunitaria

3. Sensibilizar la responsabilidad gubernamental

Estos objetivos se pueden lograr mediante:

• Información

• Aplicación de estilos de vida saludables

• Capacitación de multiplicadores

• Gestiones públicas

Las acciones planteadas anteriormente deberán llegar a:

• Toda la población

• El sistema educacional y de salud pública

• Las comunidades, centros laborales.

• Los centros de rehabilitación, penitenciarios y otros.

Modalidades:

• Conferencias y charlas

• Capacitaciones

• Medios de comunicación masiva (radio, televisión, cine, video, dvd, literatura)

• Políticas, estrategias y actividades que promuevan estilos de vida saludables, entre las que se destacan: la práctica de deportes, actividades culturales y recreativas, concursos, maratones.

Resumen

El plan de dejar las drogas consta de varias etapas: la primera tiene que ver con tener suficiente motivación, después tendrá que superar la abstinencia física e iniciar conductas de deshabituación, producir cambios en el estilo de vida, establecer un programa de prevención de recaídas, afrontar problemas de la vida cotidiana y consolidad un proyecto personal de cambio.

Cada uno de los pasos requerirá intervenciones individuales de carácter psicosocial. Los tratamientos de este tipo son elementos eficaces en un plan de tratamiento global de los pacientes adictos.

Abstract

The treatment of substance related disorders consists of several stages: the first one has to do with having enough motivation, later the patient will have to overcome the physical abstinence and to break of the drug habit, to produce changes in the lifestyle, to begin a program of prevention of relapses, to confront problems of the daily life and consolidate a personal project of change. Each one of the steps will require individual interventions of character psychological. This treatment are effectives in a plan of the addicted patients' global treatment.

Para cambiar un hábito de dependencia de las drogas por otro que conlleve un estilo de vida nuevo se necesita que tanto el drogodependiente como su familia participen de forma activa en un programa de tratamiento cuyo objetivo sea la abstinencia total de drogas y la modificación del estilo de vida de drogadicto, aprendiendo a afrontar prolemas y dificultades que le permitan dar una salida personal a su experiencia con la droga.

Antes de hincar el programa de intervención es importante enumerar una serie de aspectos. Se suele utilizar un contrato conductual que sirve para especificar los objetivos terapéuticos y par afrontar las incongruencias que surjan a los largo del tratamiento. Mediante la negociación de este contrato también se suele anticipar cuál va a ser el planteamiento inicial del paciente al programa de tratamiento. Este contrato está caracterizado por las siguiente serie de condiciones:

1) Frecuencia semanal con que se debe asistir a terapia individual, grupal u familiar en las distintas etapas del programa

2) Duración del programa

3) Elaborar una lista con los miembros de su familia y/o amigos que están dispuestos a participar en el tratamiento

4) Especificar la frecuencia semanal con la que va a realizar los análisis de orina

5) Compromiso de respetar la confidencialidad

6) Compromiso de alcanzar la abstinencia de todo tipo de drogas, incluyendo alcohol y marihuana

7) Enumerar las situaciones y personas de alto riesgo que debe evitar durante los tres primeros meses de tratamiento, a no ser que vaya acompañado por un familiar

8) Compromiso de todos los miembros de la familia y de otras personas significativas de que van a implicarse activamente en el programa de terapéutico

Las condiciones enumeradas son las únicas que deben incluirse puesto que cada paciente tiene unas características individuales que hay que tener en consideración.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Generalmente, el tratamiento de las drogodependencias se inicia con la superación del síndrome de abstinencia. Este paso se realiza de forma ambulatoria en el propio domicilio del paciente bajo un programa de prevención de la respuesta de consumo de drogas que ejerce la propia familia. Es conveniente entrenar a la familia y al propio adicto explicándoles cuáles son las reacciones físicas y psicológicas más importantes que va a afrontar durante esta etapa.

Se inicia el programa con un entrenamiento en control de estímulos, eliminando todo el material relacionado con el consumo de drogas (retirar todo tipo de medicamentos de los que disponga el sujeto, tirar el material relacionado con el consumo de drogas ...)

Para prevenir el consumo de drogas, en esta fase un miembro de la familia debe acompañarle a lo largo del día y garantizar que, si el deseo aumenta de forma considerable, el paciente siga sin consumir y evite recaer de forma anticipada.

La superación del síndrome de abstinencia es más fácil de alcanzar si el drogodependiente está activo todo el día, con lo que se puede programar con antelación actividades que impliquen actividad física.

DESHABITUACIÓN

Se pretende ayudar a los pacientes a superar las conductas de búsqueda y autoadministración de drogas y a modificar el estilo de vida. La desintoxiación física no suele ser el problema clínico más importante sino que lo más difícil consiste en que el paciente se mantenga abstinente

Procedimiento de exposición

Existe una serie de estímulos condicionados (EC) que elicitan respuestas condicionales (RC) que a su vez dan lugar a la conducta de búsqueda y autoadminstración de drogas. Por tratarse de los RC pueden aplicarse procedimientos de exposición para extinguirlas en relación con las señales que las elicitan.

Los procedimientos de exposición a los EC en el campo de las drogodependencias se remontan a los orígenes de la teoría del aprendizaje en este campo.

Aplicación de la técnica de exposición

Esta etapa de la intervención psicosocial tiene dos fases: la primera, con una duración aproximada que va de 1 a 3 meses, se inicia una vez superado el síndrome de abstinencia (contrastado con la familia y con análisis de orina que prueben de forma objetiva que no hubo consumo de drogas), y consiste en abordar el deseo y el recuerdo que aparece persistentemente durante los primeros meses de tratamiento. Se considera el deseo como un constructo multidimensional que se caracteriza por respuestas cognitivas (pensamientos, imágenes y recuerdos de naturaleza impulsiva), activación fisiológica (tasa cardíaca, respuesta psicogalvánica, temperatura periférica), conducta motora (¿qué hace el adicto cada vez que tiene un impulso fuerte por consumir?) y afectiva (euforia, tristeza, malestar etc., que producen cambios considerables en el estado de ánimo).

Para superar el deseo de las drogas, el paciente necesita aprender una serie de estrategias conductuales y cognitivas para afrontarlo:

- cualquier situación, imagen, pensamiento, estado de ánimo y recuerdo puede desencadenar el deseo, por lo que se necesitan distintas técnicas de afrontamiento;

- la evitación de estas situaciones, pensamientos y sentimientos no siempre es posible; el paciente necesita conocer y entender cómo se produce el deseo en su caso concreto para poder hacerle frente, más que escapar o evitarlo;

- el deseo debe analizarse de forma secuencial: ¿cómo se experimenta a nivel físico, cognitivo, conductual y afectivo?, considerando que estos componentes difieren de un sujeto a otro;

- intentar combatir el deseo con fuerza de voluntad es una batalla perdida; es preferible hacer frente a los pensamientos, sensaciones y/o conductas que lo desencadenan, en vez de negarlos.

Existen varios métodos para abordar el deseo en esta primera etapa de la terapia:

a) Uno de ellos consiste en realizar un autorregistro.

b) Otro método radica en la técnica descrita por Marlatt y Gordon ( 1985) como urge surfing, y se basa en el supuesto de que al intentar eliminar o bloquear el deseo, éste, en vez de disminuir, aumenta su intensidad y frecuencia. El procedimiento se aplica en tres etapas: 1 ) adoptar una posición relajante para analizar qué partes del cuerpo están experimentando el deseo; 2) centrarse en una parte del cuerpo en la que se esté experimentando el deseo y verbalizar las sensaciones que se tienen en ese momento y 3) hacer lo mismo con el resto de las partes del cuerpo afectadas por el deseo. Este método ayuda al paciente a deslizarse a través del deseo hasta que desaparezca de forma natural.

c) El procedimiento conductual más eficaz en esta etapa consiste en entrenar a la familia para que pueda prevenir la conducta de consumo de drogas. Son muy persistentes, por lo que es necesario la implicación de la familia para prevenir las recaídas que tienen lugar en los primeros meses de intervención.. Así, p.ej, la familia controla el dinero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com