ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática Contemporánea del Nivel Inicial

solellaMonografía28 de Febrero de 2022

9.573 Palabras (39 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]

MATERIA: Problemática Contemporánea del Nivel Inicial

INDICE GENERAL

Prólogo…………………………………………………………………..………..pág. 1

Introducción………………………………………………………………..........pág. 2

El docente y el jardín maternal………………………………………..……..pág. 3

Antecedentes………………………………………………………………..…...pág. 3

El jardin maternal…………………………………………………………..….pág. 5

Objetivos del jardin maternal…………………………...………………..…..pág. 8

Peculiaridades del jardín maternal……………………………………….....pág. 9

El jardin maternal un modo de asumir la crianza……………………..….pág. 9

El niño de jardín maternal el docente de jardín maternal……………...pág. 10

El docente de jardín maternal……………………………………………….pág. 13

El desempeño docente…………………………………………….…………..pág. 13

Las función del docente de jardín maternal……………………………….pág. 15

La enseñanza en el jardín maternal………………………..………………pág. 15

¿Cuál es el rol del educador en relación con la puesta en marcha y la enseñanza de estos grandes ejes de experiencias, de contenidos a enseñar? y, ¿cuál es su rol para concretar una propuesta de educación integral?..................................................................................................pág. 18

Conclusiones…………………………………………………………………...pág. 20

Anexos……………………………………………………………………..……pág. 22

Bibliografía…………………………………………………………………..…pág. 23

PRÓLOGO

Somos alumnas de 3° año del Profesorado en Educación Inicial perteneciente al Instituto Superior de Formación Docente “Dr. Juan Pujol” elegimos trabajar la falta de capacitación docente en el jardín maternal, la falta de personal titulado al frente de las salas de los jardines maternales, principalmente en las salas de bebés porque creemos que para trabajar con niños de 45 días a 3 años de edad es necesaria una preparación y capacitación profesional, con el fin de brindarles una educación integral, donde se integre lo asistencial y pedagógico.

Durante los meses de mayo y junio hemos asistido a un C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil) para realizar nuestras observaciones y clases ensayo, allí pudimos observar que el personal que está a cargo de la sala de bebés no cuenta con el título de profesora o maestra de nivel inicial, sino que son auxiliares o becadas, es decir son solamente cuidadoras, que solo atienden a los niños de manera asistencial, no realizan actividades pedagógicas. Por este motivo decidimos enfocarnos en investigar como son los jardines maternales de nuestra ciudad, ver su realidad, la forma de manejo de los mismos, las exigencias, etc. Con este trabajo nos hemos dado cuenta que mucho de lo que se habla en la teoría sobre el jardín maternal no se aplica en las instituciones que están a cargo del cuidado y de la enseñanza de los niños de 45 días a 3 años.

[pic 2]

INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una gran demanda de Jardines Maternales por parte de la sociedad, por lo que se han creado mayor cantidad de estos establecimientos, por lo tanto se necesitan más docentes que estén a cargo de los niños cuyas edades oscilan entre los 45 días y los 3 años, etapa  primordial en la constitución de su subjetividad. Los docentes debieran estar adecuadamente formados para poder estimular las capacidades y aptitudes de estos niños, desempeñándose de manera efectiva en el ciclo educativo.

Desde lo que Vygotsky (1978) denomina Zona de Desarrollo Próximo, distancia entre el momento en que el niño resuelve los problemas de manera independiente y aquella resolución de problemas bajo la guía de un adulto o pares; se presenta al docente como mediador entre los aprendizajes de los niños y la transmisión de la cultura, promoviendo tales aprendizajes.

Para ser promotor y facilitador de aprendizajes, el docente realiza diferentes tareas siguiendo básicamente tres pasos: hacerlo por el niño, hacerlo con el niño, y finalmente, observar cómo el niño lo hace por sí solo.

Este conjunto de pasos es denominado por Bruner (1976) como andamiaje. El docente debe ser capaz de retirar este andamiaje a tiempo, para que el aprendizaje resulte verdaderamente significativo para el niño.

Es este docente quien guía los aprendizajes, tratando de favorecer los vínculos sustantivos entre lo que el niño aprende y sus conocimientos previos (Ausubel; 1983). Para ello es preciso que desempeñe sus prácticas de la mejor manera, sustentadas en su formación como docente.

El niño que asiste al Jardín Maternal se encuentra en un período importante en su constitución como sujeto, y para ello es primordial la presencia de un adulto significativo que sea capaz de acompañar dicho proceso.

Es necesario revisar desde una postura crítica el lugar que debe ocupar el docente y las herramientas con las que debiera contar para el desarrollo de su práctica. Existen diferentes aportes de teorías que sustentan el lugar del docente y delinean su rol profesional y nos ayudan a analizar el desempeño de los docentes en el desarrollo de sus prácticas en los Jardines Maternales.

[pic 3]

EL DOCENTE Y EL JARDIN MATERNAL

La primera infancia resulta una etapa prioritaria en la conformación del ser humano y en la construcción de ciudadanía, y como tal posee características propias que la distinguen de cualquier otra etapa del desarrollo. Diversos aportes han surgido del campo de la psicología, y de forma más reciente, de la neurociencia, que han contribuido a una nueva concepción del niño y la niña de hoy. Es a partir de estas características, y de la atención que debe brindársele a la nueva generación, que se requiere de docentes que sean capaces de trabajar con el nivel de educación inicial cuyas estructuras físicas y psíquicas están en plena construcción.

En la actualidad reconocemos que los niños aprenden desde que nacen y los educadores deben estar  comprometidos para que cada uno de ellos alcance el desarrollo de sus máximas capacidades. Un adulto que educa debe construir ambientes seguros, pero al mismo tiempo, desafiantes para los niños, que los animen a explorar, tocar, jugar, relacionarse con otros, escuchar, hacerse entender, es decir, ambientes que propicien el aprendizaje e impulsen su desarrollo, incluyendo a todos los niños en el mundo de la cultura.

Según la ley de educación 26206 el objetivo de la educación inicial es promover el aprendizaje de los /as niños/as de 45 días a 5 años de edad inclusive, como sujetos de derechos y participes activos/as de un proceso integral, miembros de una familia y de una comunidad.

Pareciera que trabajar con los más pequeños es algo sencillo, para lo que no se requiere una formación universitaria, con altas exigencias académicas y estudios especializados, pero la ley de educación N° 26206 en su artículo 25 dice que “Las actividades pedagógicas realizadas en el nivel de educación inicial estarán a cargo de personal docente titulado, conforme lo establezca la normativa vigente en cada jurisdicción. Dichas actividades pedagógicas serán supervisadas por las autoridades educativas”.

Actualmente algunos de los docentes de los jardines maternales no cuentan con la formación y capacitación necesaria para brindar a los niños y niñas un ambiente que propicie tanto su desarrollo como su aprendizaje, debido a que hasta hace aproximadamente siete años los currículos de formación de docentes estaban centrados en la atención para niños y niñas de cuatro a cinco años, sin considerar los años previos. Hecho que afortunadamente, está cambiando, pues actualmente se ha generado una discusión sobre la atención pedagógica que se debe brindar a los niños y niñas de cero a tres años, incluso desde su período gestacional; además del rol social que se espera desempeñe el docente de este nivel.

El Jardín Maternal es de carácter reciente en nuestro país y su identidad como organización educativa se encuentra aún en construcción.

 ANTECEDENTES DEL JARDÍN MATERNAL

El surgimiento del Jardín Maternal, en nuestro país, es reciente. Si bien desde los años 70 se ha cambiado la denominación “guardería” por Jardín Maternal, que implicó cambios en las diferentes concepciones como así también en las personas responsables a cargo de los niños, hoy siguen teniendo una función meramente asistencial y las personas que están a cargo del cuidado y la enseñanza no están lo suficientemente preparados para hacerlo y en la mayoría de los casos no son docentes, es decir que el nombre “Jardín Maternal” no implica que todos ellos funcionen con carácter educativo.[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (236 Kb) docx (43 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com