Proceso De Adatacion
marbelyscondez26 de Noviembre de 2013
882 Palabras (4 Páginas)415 Visitas
ACOMPAÑAMIENTO AL NIÑO Y LA NIÑA EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL NUEVO AMBIENTE DE APRENDIZAJE.
Durante los primeros meses se considera necesario un periodo de adaptación, mediante el cual se dará oportunidad a los estudiantes de obtener una adaptación lenta: Brindándole un ambiente parecido al del nivel anterior y una educación Motivadora.
Todo esto influye en:
A)crecimiento y maduración de cada niño o niña.
B) Desarrollo intelectual, Descubrimiento de valores y la formación de actitudes que capacitan al estudiante para la vida.
En todo proceso de interacción entre docente y estudiante, se establecen condiciones mínimas para su comunicación y guía. El docente tiene entre tantas tareas el deber de guiar al estudiante en el ambiente de aprendizaje, en donde a través de su plan de trabajo y escogencia de equipos o recursos influye en el proceso de aprendizaje del niño y la niña.
La forma de guía por parte del docente es la directa, la cual incluye todos los medios verbales, físicos y afectivos que puede emplear para influir en el comportamiento del niño. Supone hablar, enseñar, demostrar, ayudar, guiar, amar, aprobar, impedir, etc.
En el ambiente escolar se permite que el niño tenga experiencia sensorio motriz. Los niños en la relación con los materiales aplican sus sentidos y músculos finos para explorarlos, es decir, el niño en la exploración aprende a construir, disponer, desmantelar y rehacer con los objetos que tenga a la mano; para ello, es fundamental que en este proceso el docente haga acompañamiento y esté retroalimentando al niño con respecto a las características del material y sobre lo que está haciendo mediante el uso de materiales didácticos.
CONTINUIDAD AFECTIVA Y COGNITIVA EN EL TRANSITO DE LA EDUCACION INICIAL A LA EDUCACION BASICA .
En cuanto a la continuidad afectiva, se tiene que al ingresar el niño o la niña al primer grado comienza a vivir una realidad educativa totalmente diferente a la que venía acostumbrado:
1. Va a ser atendido por varios maestros o maestras ya que además del docente de aula también están los especialistas, esto puede traer en el niño o la niña cambios de conducta.
2. Existe una formalidad en el ambiente del aula y cierta rigidez y tendrá que trabajar contenidos que en muchos casos serán exigentes.
3. Sus actividades escolares van a ser evaluadas en forma continua.
El tránsito de una etapa a otra debe producirse de manera natural y debe haber preparación tanto de los niños como de los docentes que están implicados en esta continuidad.
Cuando el niño y la niña egresan de un nivel e ingresan al siguiente, en este caso, al Primer Grado de Educación Basica. En este nivel se incorporan las actividades, que en su mayoría, están señaladas, no surgen de manera espontánea, como lo vivencia el niño y la niña en el período de la jornada diaria de actividades libres, ni son producto de la actividad que el niño planifica diariamente. Por lo general conforman parte de un plan bien organizado que tiene el docente, encajado en el proyecto de aprendizaje que está ejecutando.
El rol protagónico, que desempeña el niño y la niña en Educación Inicial, pasa a Ser un actor de partición, de condición pasiva y receptora. En este espacio le toca interactuar con una serie de normas de convivencia, que en la mayoría de los casos, no surgen como producto de la negociación, a la que ellos vienen acostumbrados, sino que ya existen y ellos sólo deben limitarse a cumplirlas.
Es común llegar al aula de Primer Grado, y ver como parte de los accesorios que adornan el salón, frases y oraciones, tales como: “Está prohibido correr dentro del salón”; “Recuerda que tu trabajo debes hacerlo en silencio y sin interrumpir el de tus compañeros”; “Recuerda pedir permiso a la maestra para ir al
...