ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Apalicada A La Realidad

edpy7 de Junio de 2014

4.030 Palabras (17 Páginas)983 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO ACADEMICO

1. Desarrolle una definición personal sobre lo que entiende por psicología aplicada a la realidad nacional. 3 puntos

Fundamente su propuesta, señalando tres fuentes bibliográficas como mínimo (incluso la guía).

De un tiempo a esta parte se ha generalizado enormemente el termino Realidad Nacional, cuando se entra a ver el ámbito nacional y queremos ver que es irreal y que es real. Dado que nuestro país en los últimos tiempos, y debido al crecimiento económico que se está dando y teniendo en cuenta que como psicólogos debemos de conocer como la realidad nacional de nuestro país ya que tenemos una serie de conocimientos científicos, técnicas y elementos que se puede aplicar a la realidad de nuestro país en los diversos ámbitos que se presentan, en el campo de la actividad humana y la propia actividad del país ya sea económica, política, intelectual, etc. que implica que los estudiantes de psicología estemos preparados para enfrentar los diversos problemas que se presentan a diario en el ámbito nacional y así darles una solución que permita que se mejore la calidad de vida de las personas y contribuir que nuestro país sea mejor cada día.

Siempre cuando nosotros tengamos un pleno conocimiento de lo que es la realidad nacional de nuestro país aplicando las estrategia de lo que es la psicología en el conocimiento de la realidad peruana. Considerando como es que se encuentra o como es la función del psicólogo en este ámbito como se dijo anteriormente , la presencia del psicólogo en estos tiempos es muy importante ya que es una de las personas que tiene que tener el conocimiento necesario para afrontar, lo que actualmente se presenta en el ámbito de nuestro país y que cada día se está deteriorando y están surgiendo problemáticas que antes no se presentaban y que actualmente se están presentado como por ejemplo la delincuencia, los homicidios de hijos a padres, la explotación infantil, la corrupción en todos los ámbitos de nuestra sociedad y seguir enumerado la lista sería inmensa. Todo esta problemática tiene que afrontar un estudiante de psicología y futuro profesional en psicología.

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos, según los puntos de vista técnicos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos: "Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta país, en un determinado momento, como producto de desenvolvimiento histórico". En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una Nación.

Considerando que el ámbito de la realidad nacional es muy importante se tiene que tener en cuenta la aplicación de la psicología en los ámbitos del quehacer nacional, político institucional, económico, recursos humanos, militares, y psicosociales. El estudiante de psicología tiene que tener un amplio conocimiento de la realidad peruana basándose en la historia la investigación y la constante capacitación con la que debe de contar.

Bibliografia:

- http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_general/RealiRegiNacional_5.pdf

- Psicología aplicada a la Realidad Nacional. Adela Morales Navarrete

Universidad Alas Peruanas Lima Perú 2007.

- http://psicolatina.org/17/peru.html

1. Elabore un mapa conceptual sobre las características de mayor incidencia del poblador peruano. 3 ptos.

Señalar 3 fuentes bibliográficas. (Incluso la guía)

LO MALO

Bibliografía:

- http://www.sumaqperu.com/es/international/interesting_facts_about_society_in_peru

- http://www.slideshare.net/cristinaqdavila/el-perfil-del-nuevo-peruano

- Psicología aplicada a la Realidad Nacional. Adela Morales Navarrete

Universidad Alas Peruanas Lima Perú 2007.

- Nueva Enciclopedia Interactiva. Edit. Polígono Madrid España 2004

3. Elabore un resumen sobre el significado de la pobreza, métodos de medición y la cultura de la pobreza. 3 puntos.

Incluir como mínimo 3 fuentes bibliográficas. (Incluso la guía)

Resumen

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.

La pobreza es una situación en la que no es posible satisfacer necesidades básicas; por eso la pobreza está ligada estrechamente al empleo, a los ingresos por trabajo o a la distribución de los recursos o el patrimonio; el analfabetismo es una de las principales consecuencias de la pobreza. La pobreza es uno de los principales problemas socioeconómicos que enfrentan los países; en especial, aquellos en vías del desarrollo. Ser pobre es un término impreciso, con importantes variaciones históricas en cuanto a los niveles de acceso al consumo, la salubridad y la educación, los cuales definen lo que es la pobreza. Sin embargo, no es lo mismo ser pobre en una sociedad rica, que serlo en un país del tercer mundo;

por ejemplo, un campesino pobre del Perú, el cual es productivo, a ser un pobre enteramente dependiente de los países industrializados. Junto a la pobreza económica existe la pobreza política. Generalmente los pobres no participan en los procesos de toma de decisiones, tienen dificultades para expresar sus intereses y ser oídos. Tienen poca fuerza de negociación

Casi tres cuartas partes de los peruanos residentes en las áreas rurales son “pobres” y más de la mitad de ellos “extremadamente pobres”. Aunque si bien la pobreza es más aguda en las zonas rurales, se encuentra más extendida en los centros urbanos. Fenómeno resultante, en gran parte, de los procesos migratorios. Por ejemplo, en Lima, el 40 por ciento de la población vive en la pobreza, principalmente en las zonas periféricas de la ciudad.

Puede decirse que el explosivo crecimiento de las ciudades costeras, principalmente Lima y otras ciudades, es, en parte, fruto del fracaso de los sucesivos gobiernos en sus intentos por mejorar las perspectivas de los campesinos indígenas de las zonas rurales de la Sierra.

La pobreza extrema es un fenómeno esencialmente rural, y la pobreza no extrema es fundamentalmente urbana. En el área rural se encuentra el 81,0% de los pobres extremos y en el área urbana el 65,5% de los pobres no extremos. En el área urbana también se concentran el 76,1% de los no pobres

El Perú es un país pobre en el que se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990.El empobrecimiento reciente ha sido quizás uno de los mayores de la región, llegando a alcanzar tasas de pobreza que no se han logrado revertir. No solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y no pobres, tratándose de un verdadero proceso de pauperización de la población.

Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utiliza como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com