ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Forence

nevargasc1 de Diciembre de 2014

4.967 Palabras (20 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 20

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..PÁG. 2

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..PÁG. 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………......PÁG. 4

MARCO TEORICO………………………………………………………………….PÁG.5

JUSTIFICACION………………………………………………………………...…..PÁG.9

1. QUE ES LA PSICOLOGIA EN LA FORENSE.……………………..............PÁG.10

1.1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE……………..………….….PÁG.11

1.2 OBJETIVO DE PSICOLOGÍA FORENSE…………………….………...…PÁG.13

1.3 PERFILES DE LOS PSICOLOGOS FORENSES……………………… ….PÁG.14

1.4 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE………….….…PÁG.15

1.5 TÉCNICAS………………………………………………….…………...… PÁG.17

1.6 PSICOLOGIA FORENSE EN COLOMBIA………………………………PÁG. 18

1.7METODOS DE ESTUDIO QUE UTILIZA LA PSICOLOGÍA FORENSE………………………………………………………………………PÁG.19

CONCLUSIONES….……………………………………………………… ………PÁG.20

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...……...PÁG.21

INTRODUCCIÓN

En el mundo los humanos nos hemos empecinado a hacernos daño y por la necesidad de saber el porqué de estos actos, nace la psicología forense. Esta nos ayuda en la rama de la justicia no solo a resolver un delito, sino también a entender el por qué se realiza y conocer más a fondo la conducta del delincuente. en los juicios, estudiando al criminal o a la víctima dependiendo el caso.

En este trabajo el lector encontrara parte dela historia de la Psicología Forense. Su definición, objetivos, características relevantes, campo de desarrolloy los aportes de estos a la sociedad.

El público después de leer este trabajo, podrá hacerse una idea de las versatilidades que tiene la piscología. Es decir, que esta ciencia puede tener diversos campos de acción. Se dejara de encasillar a los psicólogos como profesionales que únicamente tratan a pacientes “locos” sino que también pueden hacer aportes a distintas disciplinas como en este caso la Psicología Forense.

OBJETIVO GENERAL

Realizar la investigación sobre la psicología forense, para indagar sobre algunas de las especialidades que la psicología tiene, y no se siga encasillando en que solamente su función es de desempeño clínico. También enseñar al público, que la psicología como tal no es una ciencia nueva y que ha venido evolucionando, para el mejoramiento del ser humano en todos sus ámbitos. Conocer la definición y las principales características de la psicología forense como tal y tener un poco más de conocimiento sobre esta rama.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer el origen y la historia de la Psicología Forense.

• Identificar los diversos campos de acción del psicólogo forense.

• Conocer el método que emplea el psicólogo forense, para ayudar a las personas.

• Conocer los aportes que el psicólogo forense le ofrece a la sociedad.

MARCO TEORICO

Recolectando información de diferentes fuentes virtuales, podríamos deducir, que la psicología forense es una rama de la psicología judicial, que se encarga de servir como apoyo en aspectos jurídicos para quien toma la decisión en un caso (fiscales, jueces). No obstante hay una de ellas que llama en mayor medida nuestra atención:

“La psicología forense, pericial o psicología aplicada a los tribunales, es la rama de la Psicología Jurídica que aplica sus conocimientos y métodos a los procedimientos judiciales con el fin de asesorar al juzgador en su toma de decisiones (resolución judicial).”1

Ubicando así a quien la ejecuta, como conocedor del proceso judicial y legal. No obstante actúa de forma independiente, asesorando a través de informes periciales, pero puede ser designado por el ente que lo requiera o como uno de las partes que se encuentran en dicho proceso (acusador o defensa).

Es así como podemos encontrar diferentes campos de acción del psicólogo forense, Aunque en diferentes países adopte nombres diferentes :

• Fiscalías y juzgados de menores

• Juzgados de violencia sobre la mujer

• Juzgados de vigilancia penitenciaria

• Juzgados de lo penal o de instrucción

• Juzgados de incapacidades ó primera instancia

• Juzgados de familia o primera instancia

Partiendo de estos campos de acción, el psicólogo forense debe adquirir diferentes habilidades de conocimiento ya que no en todos, se puede aplicar el mismo procedimiento, ni las mismas formas de medición de las pruebas o testimonios recopilados. Aunque como formación básica si se hace necesario mencionar una formación rigurosa en algunos campos más específicos:

• “Psicopatología criminal y forense. Además de Psicopatología General (semiología y nosología) el perito psicólogo debe conocer la crimino dinamia y delictogénesis de los trastornos mentales los distintos procesos de victimización criminal y sus repercusiones psicológicas (psicopatología traumática), así como la valoración forense de las repercusiones legales de los trastornos mentales.

• Psicología evolutiva y desarrollo atípico infantil.

• Psicología Criminal o Psicología de la Delincuencia. El estudio de la carrera criminal y de los factores de riesgo/protección delictivo ayudarán a establecer el perfil psicológico del infractor, ayudando al juzgador a la individualización de la pena más allá de la mera valoración de la esfera cognitiva y volitiva (imputabilidad)

• Psicología del Testimonio. Estudio de los procesos básicos (atención, percepción y memoria) aplicados a la valoración de la prueba testifical

• Técnicas y habilidades para la aplicación de la evaluación psicológica al contexto forense. La entrevista, las pruebas psicométricas, proyectivas y neuropsicológicas en su aplicación al contexto pericial.

• Formación en técnicas propias del ámbito forense: escalas de valoración del riesgo y procedimientos para valorar la credibilidad del testimonio en supuestos casos de abuso sexual infantil.

• Guías para la elaboración del informe psicológico forense, así como técnicas y habilidades para enfrentar la ratificación en el acto de juicio oral.

• Formación específica en la aplicación de la ética y la deontológica al campo forense.

• Además el psicólogo forense debería pasar un periodo de prácticas supervisadas rotando por las distintas jurisdicciones (Juzgados de Familia, Institutos de Medicina Legal, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, Fiscalía y Juzgados de Menores, etc.). “2

Tomamos de forma literal este tipo de formación, ya que no podría ser descrito de una manera más exacta como en nuestra consulta virtual se haya podido realizar. Aunque no se puede dejar de lado, el hecho de mencionar que aparte de estas habilidades anteriormente mencionadas, el psicólogo forense de igual manera debe conocer sobre derecho procesal, de familia, penal…

La psicología entonces, asume dos retos bastante importantes

• Elaborar instrumentos de evaluación propios de su campo de acción y que puedan evitar la manipulación de sus resultados por parte de los peritados

• La consolidación de criterios técnicos basados en la evidencia científica para apoyar su toma de decisiones forenses.

Para que estos retos puedan cumplirse a cabalidad, debe cumplir con dos aspectos importantes según la psicometría que son: “Validez: Se considera válida una técnica cuando realmente mide lo que pretende medir y Fiabilidad: Una técnica es fiable cuando es consistente en sus diferentes administraciones. Esto es, debería proporcionar los mismos resultados en situaciones de re-test.” 3

La psicología forense, se ve de igual manera influenciada por todas las escuelas psicológicas clásicas, que indudablemente dan aportes significativos desde sus diferentes ópticas. Por ejemplo al estudiar la estructura mental, se hace necesario remitirnos al estructuralismo y por ende a su fundador Wilhelm Wundt, al cual “le interesaba estudiar la percepción y la sensación, que encajaba en el estudio experimental. Por otro lado, estaba interesado en estudiar el pensamiento, la afectividad y de esto se encargaba la Psicología Social por medio de la observación” 4 Allí ya se bosqueja un aporte significativo, teniendo en cuenta que “Llevó a cabo experimentos en el campo legal en áreas tales como el testimonio de testigos y la evaluación de criminales que se siguen utilizando en la actualidad.” 5

Wundt, plantea una serie de aspectos mucho más puntuales que permiten simplificar las referencias que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com