ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Gognitiva

bet2119 de Abril de 2013

4.573 Palabras (19 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 19

Psicología cognitiva

Definición

¿Podemos definir provisionalmente a que llamamos psicología cognitiva?

Palabras de Ángel Rivière (Doctor en Psicología, catedrático de Psicología Cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid)

“Es la que pretende ser una ciencia objetiva de la mente, considerada como un sistema de la mente.”

Tomando las palabras de Ángel Rivière llegue a estas dos definiciones de la psicología cognitiva:

• “La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”

• “La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructuras y procesos:

a) Atención: Cómo se capta y selecciona la información.

b) Percepción: Cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas.

c) Memoria: Como se almacena y se recupera la información.

d) Pensamiento: Cómo razono para crear la información.

e) Lenguaje: Cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma.

f) Aprendizaje: Cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.”

Es decir la psicología cognitiva trata de ser una ciencia objetiva, porque apela a la experimentación empírica y saca sus conclusión de datos observables, como el tiempo de reacción o el número de aciertos de un sujeto, se ocupa de la mente, entendiendo que para explicar la conducta hay que remitirse a estados y procesos mentales, no observables directamente (aunque si por sus efectos sobre ella); y considera que la mente es un sistema de conocimiento, que maneja y transforma la información contenida en símbolos o representaciones mentales.

Aunque hoy en día este enfoque nos parece bastante natural, fue sumamente difícil llegar a él. Y no solo por el conductismo hubiera excluido de sus teorías la referencia de estados o procesos mentales (considerándoles inapropiados para hacer una psicología científica), si no por algo mucho mas profundo: una tradición de varios siglos, según la cual había establecido una separación entre “la ciencia objetiva”, que se ocupaba de los fenómenos del mundo material explicándolos conforme a las leyes mecánica, y a la “mente” de la naturaleza espiritual, que merced a sus escurridizas propiedades, entre ellas la inestabilidad o la observación externa, parecía requerir un modo de conocimiento distinto.

La psicología cognitiva esta situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística, la antropología, la filosofía, e incluso la informática

Antecedentes y orígenes de la Psicología Cognitiva

La Psicología entra en crisis a mediados de los 50. Se abandonan los presupuestos conductistas de reduccionismo, conexionismo y sensorialismo.

Se aceptan los procesos mentales como objeto de estudio. Este cambio tiene orígenes muy diversos.

 Psicología. Lashley (1948) necesidad de superar el paradigma conductista. Centrado en la neuroanatomía y en como el cerebro gobierna la actividad humana.

 Teoría de la comunicación. Shannon (1948) formula una teoría matemática para explicar el flujo de la información. Un dispositivo recibe una entrada (input) de información y genera una salida (output). El sistema nervioso puede considerarse como un canal biológico que transmite y procesa información, la codifica, almacena, transforma o recombina.

 Ciencias de la computación. Wiener (1948) crea la noción de retroalimentación (feedback) como proceso de autorregulación y control. Los ordenadores digitales proporcionan una analogía más poderosa que la teoría de la comunicación.

 Psicolingüística. Chomsky (1957) Propone una gramática transformacional con reglas generativas y de transformación. El lenguaje se puede estudiar como un dispositivo de competencia y no de actuación. Lo considera como un órgano genéticamente determinado que se revela a medida que enfrenta estímulos pertinentes.

 Problemas prácticos. Broadbent (1958) estudia y crea el primer modelo de la atención humana, para resolver problemas prácticos relativos a la relación hombre-máquina. El diseño de dispositivos mecánicos o electrónicos demanda una psicología más cognitiva brindando comprensión de los procesos psíquicos.

Esta psicología recibió también otros aportes como la Gestalt, Psicoanálisis, Vygotsky, Piaget, neo conductistas, con excepción del conductismo radical, ya que todos tienen en cuenta los procesos psíquicos, tratan la conciencia y se preocupan por el conocimiento. Especialmente de la psicología genética de Jean Piaget y la psicología histórico cultural de Vigotsky, ya que plantean la necesidad de mirar al funcionamiento cognitivo de manera evolutiva de tal forma que resulta esencial considerar el origen de los procesos mentales, lo que daría fe de la existencia de los mismos.

Precursores de la Psicología Cognitiva

Los principales exponentes de la psicología cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving,Robert L. Solso, Lev Vygotski, Jean Piaget y George Kelly

Campos de aplicación.

1-En educación:

a) Medición de capacidad intelectual.

b) Orientación vocacional,

c) Problemas de aprendizaje, pero sobre todo el aprendizaje y la enseñanza en el aula,

d) Procesos que implican considerar variables intrapersonales (propias del alumno como estructura cognitiva, desarrollo evolutivo, motivaciones y actitudes, personalidad, etc.)

e) Variables situacionales (didácticas, sociales, docentes, etc)

2-En psicología clínica:

La influencia de la psicología cognitiva tiene tres direcciones:

a) posibilidad de aplicar el paradigma del procesamiento de información a la clínica.

b) posibilidad de nuevas técnicas terapéuticas reformulando los modelos conductistas E-R.

c) Autores provenientes del psicodinamismo desarrollaron técnicas de terapia breve basadas en patrones cognitivos y sistemas de creencias. Se ampliaron las técnicas a parejas, grupos y familias, aunque sigue sin existir una psicopatología cognitiva.

Objeto de estudio de la Psicología Cognitiva

Consiste en conocer cómo el ser humano adquiere, representa, transforma, almacena, recupera y utiliza información sobre el mundo que le rodea.

Los principales métodos son tres grupos de técnicas que se han empleado en las investigaciones cognitivas, a saber:

• La introspección:

Permite recopilar datos e información sobre las experiencias conscientes de los sujetos. El individuo relata verbalmente su experiencia o recurre para explicarla a algún otro procedimiento. El psicólogo emplea este sistema cuando desea investigar los fenómenos que se producen en la vertiente interna de la vida psíquica. Como en este caso lo que se pretende conocer es un estado mental, la introspección resulta adecuada, y que el sujeto es el único que puede dar cuenta de sus estados mentales. Pero, si bien la utilidad de este método es evidente, lo cierto es que su aplicación entraña bastantes dificultades y algunas limitaciones. Si un sujeto desea enmascarar sus sentimientos puede proporcionar respuestas falseadas. También es posible que sea incapaz de comunicar de forma adecuada sus percepciones. Además, resulta difícil evaluar la utilidad de una experiencia cuando el sujeto está dirigiendo al mismo tiempo su atención sobre ella, ya que, debido a esto último, la vivencia producida puede resultar modificada. Pese a estas dificultades, los datos introspectivos son muy utilizados y de ellos se benefician diversas áreas de la psicología, como la clínica o la social. En la actualidad, este método se aplica con particular frecuencia en los sondeos de opinión que intentan detectar las actitudes de las personas ante determinadas cuestiones.

• Estudios experimentales :

A) Cronometría mental: consiste en la medida del tiempo en que la mente tarda en realizar sus procesos o actividades (el llamado "tiempos de reacción", pero aplicado a los contenidos mentales, no a la conducta), como, por ejemplo, recuperar un dato de la memoria.

En la psicología cognitiva se utiliza este recurso para establecer hipótesis sobre los procesos cognitivos

B) Paradigmas de Aprendizaje Verbal: estudios del procesamiento de la información a través de la memoria.

• Instrumental del ordenador: es una herramienta de investigación muy poderosa, que proporciona un lenguaje teórico. Existen dos tipos de programas de ordenador, los cuales son capaces de mimetizar dominios concretos del comportamiento inteligente humano:

A) La Simulación

B) La Inteligencia Artificial

La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje en la educación.

La aplicación de la psicología cognitiva a la educación en general y a la tecnología educativa en particular, no se aplico extensamente hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com