Psicologia de la familia. LA TERAPIA SISTEMICA:
camialvarez4Apuntes28 de Julio de 2016
3.444 Palabras (14 Páginas)362 Visitas
FINAL PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA.
LA TERAPIA SISTEMICA:
→ Se nutre de:
- La teoría general de los sistema
 - La teoría de la comunicación humana
 - La cibernética de 1º y 2º orden
 - Constructivismo y construccionismo social
 
SISTEMA:
- Herrcher: conjunto de elementos que interactúan dinámicamente y se organizan con relación a una finalidad.
 - Hall y Fagen: conjunto de objetos, así como las relaciones entre los objetos y sus atributos. (objetos: componentes del sistema; atributos: las propiedades de los objetos; y sus relaciones lo que mantiene unido al sistema)
 - Von Bertalanffy: el sistema es considerado como un TODO, ninguna parte del organismo tiene sentido fuera de el. La totalidad se obtiene por la conexión de las partes y no por su suma.
 
Características de la terapia sistémica.
- Se pasa de un pensamiento lineal (causa-efecto) a un pensamiento circular.
 - Rol terapeuta: colaborar activamente
 - No podemos no incluir nuestra subjetividad
 - Nuestras resonancias van a interferir en nuestra intervención y nuestra mirada acerca de la situación o de la persona que consulta. Para trabajar la resonancia se necesita supervisión.
 - Con la lectura sistémica se puede ver lo total y lo parcial, lo particular y lo general y como se integran para enriquecerse mutuamente. Lo mismo pasa con la familia, donde cada miembro es una parte pero conectada con el todo que es la familia.
 - Cada miembro pierde un poco de autonomía para pertenecer al sistema, pero conserva el si mismo. Es decir que se mantiene como una persona individual con todas sus características personales.
 - A los sistemas relacionales interpersonales, se los definió como sistemas interactivos. Donde la conducta expresa el tipo de interacción que ocurre en el sistema.
 
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
- Esta teoría esta relacionada con la psicología y la sociología
 - Se ocupa de las variaciones del intercambio de información entre los seres humanos.
 - Se fundamenta en la teoría de la información y en la semiótica.
 - Autores destacados: Waltzlawik, Beavin, Jackson.
 - Postula 5 axiomas para explicar las distintas formas de comunicación funcional interpersonal.
 
AXIOMAS
- “IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR”: En un contexto interpersonal un individuo no puede no comunicarse. En si toda conducta tiene un mensaje. La comunicación no solo se da cuando hay intención, es consciente o eficaz.
 - “NIVELES DE CONTENIDO Y DE RELACION EN LA COMUNICACIÓN”: Toda comunicación tiene una dimensión de contenido (lo que decimos) y de relación ( a quien y como lo decimos). Y que a quién se lo decimos y como lo decimos va a clasificar aquellos que decimos. A esto se lo llama: meta comunicación. Por lo tanto, toda comunicación no es solo un intercambio de información sino que contiene además un mensaje relativo a la relación existente entre las personas que están interactuando.
 - “LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE LOS HECHOS”: dice que el carácter de la relación entre dos personas, va a estar determinada por la manera en que marcan la comunicación entre ellos. Es necesario puntuar las secuencias de interacción para el diagnostico y el tratamiento: es decir, evaluar la conducta de cada persona y ver quien es el responsable de aquellos hechos. El desacuerdo en la manera de puntuar es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.
 
*Puntuación: marca sobre los patrones de conducta que se observan a lo largo de las sesiones.
- “COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALOGICA”: dice que los seres humanos se comunican de manera digital y analógicamente.
 
→ Digital: Hay sintaxis lógica pero carece de una semántica: No hay similitud entre un objeto y su nombre: mesa, no tiene nada que ver con el objeto en si.
→ Analógica: posee la semántica pero no una sintaxis adecuada. Es la comunicación no verbal: gestos, posturas, expresiones, tono de voz, etc.
- “INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA”: Todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios. En los intercambios complementarios la conducta de uno va a complementar la conducta del otro, hay jerarquía: uno esta en una posición superior y el oyto en una inferior; y en las simétricas los participantes tienden a igualar su conducta.
 
FAMILIA:
- Definición: “ es un grupo natural de personas unidas por lazos de parentesco y emocionales, que están juntas durante un tiempo bastante prolongado y en ese tiempo desarrollan una trama de historias que van a determinar los vínculos que se dan entre ellas.”
 
- Organización, subsistemas y funciones familiares:
 
- Los miembros de un grupo familiar se ordenan en distintos niveles
 - Estos niveles van a estar definidos por la posición que tiene cada uno: abuelo, padre, hijos.
 - La interacción y el orden de estos niveles, es lo que va a mantener el sistema como unidad.
 - Cuando hablamos de unidad se esta diciendo que las partes que componen al sistema son Indivisibles.: que una parte no puede existir sin la otra. “existo como docente mientras que haya alumnos que me escuchan”
 - En la familia un unidad indivisible es la del: padre- hijo. “no puede haber padres si no hay hijos”. Entre ambos hay un consenso sobre las conductas del otro y que va a ir manteniendo la unidad y generando la identidad de padre-hijo.
 - Todo cambio que se genere en el sistema debe apuntar para mantener la unidad y que no se desintegre.
 - La unidad debe conservarse hasta que no tenga sentido como tal: con la individuación del hijo, el hijo va a formar una nueva unidad que lo va a diferencias de la primera.
 
UNIDADES SIMPLES: Cada miembro constituye una unidad simple. Se los distingue por sus propiedades particulares y no por sus componentes. Están definidos por sus características individuales y no por sus relaciones.
UNIDADES COMPUESTAS: Son aquellas unidades simples mas sus componentes que van a formar un todo. Dentro de estas unidades compuestas se van a ir formando sub unidades: unidad conyugal, unidad padre/hijo, unidad fraterna.
- TIPOLOGÍA FAMILIAR:
 
- Familia extensa: agrupación numerosa de miembros. Se incluyen a los abuelos, tíos, primos. Abarcan dos o mas generaciones.
 - Familia nuclear biparental: dos adultos de diferentes sexos que ejercen el papel de padres e hijos.
 - Familia nuclear mono parental: constituida por un solo cónyuge y sus hijos.
 - Persona sin familia personas solteras que viven solas y que no han tenido hijos, y los jóvenes que por necesidad de trabajo viven de este modo sin que implique un rechazo a la vida familiar.
 - Equivalentes familiares: individuos que conviven en el mismo hogar sin construir un núcleo familiar tradicional. Ej.: homosexuales, amigos.
 
Aportes de la sociología (Levis Strauss) hacia la psicología:
...