Psicologia historico cultural.
Enviado por Sasha Rodriguez Gonzalez • 28 de Octubre de 2016 • Resumen • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 204 Visitas
Las bases filosóficas:
Conductismo
El conductismo es una rama de la psicología cuyo fin es el estudio de la conducta en general, esto abarca aspectos como: la forma en la que se aprenden las conductas, porqué lo hacemos, cómo podemos desaprenderlas. Esta nace como una perspectiva diferente de la psicología, ya que antes la psicología era considerada únicamente como el estudio de la mente humana, razón por la cual muchos no la consideraban una ciencia natural, aspecto que empezó a cambiar con la aparición del conductismo.
Si bien se puede decir que el conductismo, al igual que las diferentes ramas de la psicología, son relativamente nuevas, el estudio y tratamiento de la conducta ha estado siempre en la historia humana. Por ejemplo en Roma a las personas que consumían grandes cantidades de alcohol se les colocaban arañas descompuestas en la bebida (técnica hoy conocida como condicionamiento aversivo) y en el siglo XVIII “el niño salvaje de Averyron” se le enseñó a hablar con técnicas hoy conocidas como instigación, refuerzo positivo, retirada de reforzadores etc. (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012). Con esto se puede ver como a lo largo de la historia se han utilizado diferentes métodos para eliminar (primer ejemplo) o eliminar (segundo ejemplo) una conducta. Al igual que cualquier rama de la psicología, siempre ha estado presente en toda sociedad, simplemente no había sido interpretada de la misma manera anteriormente.
Esta corriente psicológica sostiene que toda conducta es aprendida y puede modificarse (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012). Esta frase ayuda a entender como el conductismo trata de ser una ciencia más objetiva, una ciencia más natural, ya que, como se mencionó anteriormente, la psicología que se tenía y se estudiaba en la época donde nace el conductismo, era mucho más subjetivista. El objetivo era que la psicología fuera una ciencia pura natural como las otras ciencias. Esto pues se buscaba un objeto de estudio el cual a diferencia de la mente humana, fuera observable, también se buscaba que fuera más experimental. En parte en contraposición a la principal corriente psicológica de principios del siglo XX, el psicoanálisis.
Principales exponentes del conductismo:
- Ivan Pavlov (1849-1936): Su principal interés fue estudiar los reflejos para comprender la actividad cerebral y así la conducta. Su principal aporte a la psicología fie el condicionamiento clásico. Este consiste en aplicar un “estímulo neutro” (EN) el cual al principio no produce ningún tipo de respuesta en la persona a la que se le está aplicando. El EN se aplica junto a un “estímulo incondicionado” (EI) el cual debe tener cierto significado que genere una respuesta, llamada por Pavolv: respuesta incondicionada (RI). Lo llega a suceder es que la persona termina asociando el EN con la RI, transformándolo en un “estímulo condicionado” (EC), que va a dar como resultado una “respuesta condicionada” (RC) aunque también se puede usar el término “estar condicionado”. (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012).Esto se ve reflejado y explicado mediante el clásico experimento de Pavlo con la conducta de un perro. Esto consistió en que a un perro con hambre se le sonaba una campana (EN) antes de darle comida (EN). Con el tiempo de repetir esta práctica el perro salivaba cuando escuchada la campana (RC), lo cual termina generando que cada vez que el perro escucha la campana automáticamente saliva aunque ya no tenga la comida, (RC). El experimento también se aplicó de otra forma, cada vez que el perro estaba satisfecho después de comer, se sonaba una campana pero en este caso se le daba una dolorosa descarga eléctrica, así, el perro en lugar de asociar la campana con algo placentero (como el primero) lo relacionaba con algo doloroso por lo que al escuchar el sonido de la campana salía corriendo del susto.
- John B. Watson (1878-1958): Propuso que el objeto de estudio de la psicología debía ser únicamente la conducta, negando por completo el estudio de la mente humana como objeto de estudio ya que para él esto era simplemente un sustituto de lo que las religiones conocían como “alma” lo cual para él no tenía lugar en la ciencia. Para Watson era sumamente importante la experimentación mediante el condicionamiento clásico de Pavlov, pues para él esto hacía de la psicología una ciencia mucho más objetiva, lo cual era su punto a lograr.
Al igual que Pavlov, Watson trabajó con el control de la conducta. Prueba de esto es un famoso y polémico experimento de este filósofo. Este consistió en exponer a un niño (Albert) de once meses a tener contacto con un animal, en este caso una rata blanca, mientras era expuesto a estímulos que causaran dolor como ruidos de rayos y truenos. Esto terminó generando una fobia de parte del niño hacia las ratas blancas e incluso animales parecidos como conejos, perros blancos etc. (Ruíz, Díaz y Villalobos, 2012).
...