ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

erikabrito203 de Diciembre de 2013

3.244 Palabras (13 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Desde hace algunos años, un grupo de profesionales interesados en el campo del diagnóstico y tratamiento del dolor en diferentes países de la región, como Chile, Cuba, México, Perú, Brasil, Argentina, entre otros

En realidad, con el advenimiento del siglo XXI las características y el modo de desarrollar los conocimientos y las actividades en el ámbito de la atención a la salud, y en particular, enla Psicología de la Salud, han experimentado sustanciales cambios. El predominio de las enfermedades crónicas, el envejecimiento poblacional progresivo, la emergencia del dolor como un problema complejo que constituye motivo importante de asistencia médica no siempre bien atendido

En éste trabajo desarrollaré el tema de la Psicología del dolor antes haciendo una breve introducción de los conceptos y primero dar ha conocer un poco de que es la psicología de la salud para poder llegar ha entender el tema principal.

La Psicología de la Salud.-

Aparece como un área más específica que subraya el papel primario de la psicología como ciencia y como profesión en el campo de la medicina comportamental y que se definió como "el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la formación de una política sanitaria

Los objetivos de la psicología de la salud quedaron definidos en Yale en 1977 y en el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias en 1978, quedan resumidos en:

• Aumento de salud y bienestar de las personas.

• Prevención o modificación de las enfermedades

• Mejor funcionamiento de casos con trastornos

Para lograrlos se debe realizar lo siguiente:

• El control del estrés.

• El aprendizaje o eliminación de comportamientos que favorezcan o que perjudiquen a la salud.

• Modificación de respuestas concretas de conductas ambientales para cada trastorno.

Estableciéndose hoy en día tres principales causas de enfermedad, en los cuales el estrés interviene:

• Enfermedades del corazón.

• El cáncer

• Los accidentes cerebro vasculares.

El Dolor

Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia personal; tiene múltiples causas,diversas características anatómicas y fisiopatológicas, y variadas interrelaciones con aspectos psicológicos y culturales. Esto hace que su definición sea difícil y que la terminología usada en relación al dolor sea fuente permanente de confusiones, entrabando la comunicación y comparación de resultados. La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual o potencial o descrito en términos dedicho daño".

El dolor, al igual que otros fenómenos clínicos, plantea la dificultad de establecer una diferencia tajante entre los factores funcionales y orgánicos. Esta dificultad tiene relacióncon los mecanismos neurofisiológicos de transmisión del dolor, donde el estímulo nociceptivo periférico es transmitido al cerebro y percibido por la persona. Este componente perceptivo es el que introduce enormes diferencias en la experiencia de dolor, especialmente por la asociación con lesión o daño corporal. Por ejemplo, pacientes con dolor agudo raramente o casi nunca requieren evaluación psiquiátrica, excepto quizás aquellos con dolor agudo recurrente, como ocurre en artritis reumatoidea, osteoartrosis, migraña o neuralgia del trigémino. En cambio, en pacientes con dolor crónico, éste se encuentra casi siempre asociado a trastornos psiquiátricos, que explican comprensiblemente la prolongación del cuadro clínico. Los síntomas se exacerban ante situaciones estresantes o eventos devida. En ocasiones, el paciente pierde toda capacidad para enfrentar el dolor, transformándose éste en el fenómeno central de su existencia.

Dolor Crónico

La necesidad de evaluar los aspectos psiquiátricos en un pacientese plantea cuando se presentan las siguientes interrogantes sobre el dolor:

a) ¨Es intratable por las características del estímulo nociceptivo?

b) ¨Es secundario a una lesión del SNC?

c) ¨Es el sufrimiento asociado el fenómeno central, como ocurreen la depresión o en el dolor delirante?

d) ¨Es el motivo central de preocupación del paciente, el cual se encuentra asociado a otras incapacidades más limitantes que el dolor?

El médico tratante puede efectuar una evaluación de algunos de estos aspectos, y completarla con un psiquiatra interconsultor. Es necesario preparar al paciente para dicha derivación, explicando que ésta es una norma en todo paciente que cursa con dolores prolongados y evitar así que la evaluación psiquiátrica se interprete como una instancia de verificación sobre la existencia del dolor.

Evaluación clínica

a) Una detallada evaluación del dolor, cuándo y cómo se inició, bajo qué circunstancias se alivia.

b) Comprensión de las características del dolor (tipo y descripción utilizada).

c) Evolución del dolor, respuesta a tratamientos anteriores, duración de las remisiones y qué eventos de vida coinciden con exacerbaciones.

d) Historia psiquiátrica y psicosocial.

e) Examen físico, incluyendo el área de dolor y examen neurológico completo. Efectuar el examen es útil para salvar la dicotomía entre orgánico o funcional y disminuir las defensas del paciente para la evaluación psiquiátrica.

f) Revisión cuidadosa de la historia clínica y documentos que avalan exámenes y procedimientos

Esta definición incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una emoción y esta es desagradable. Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o eventualmente lo produciría de mantenerse. Por otra parte, muchas personas refieren dolor en ausencia de daño tisular o causa fisiopatológica conocida; sin embargo, esta experiencia debe ser aceptada como dolor, puesto que no hay manera de distinguirla de aquella debida a un daño tisular efectivo. Otra manera de expresar el concepto de la naturaleza subjetiva del sufrimiento, es "dolor es lo que el paciente dice que es".

El dolor puede ser agudo o crónico, neoplásico y no neoplásico. Esta división tiene obvias implicancias en torno a la etiología, mecanismos, fisiopatología, sintomatología y función biológica. Sin embargo, quizás de mayor importancia son las implicancias de tipo diagnóstico y terapéutico.

Dolor agudo. Aquel causado por estímulos nocivos desencadenadospor heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. También puede deberse a una función anormalde músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo. Si bien los factores psicológicos tienen una importantísima influencia en la manera en que se experimenta el dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas o ambientales. Esto contrasta con el dolor crónico, en el que estos factores juegan un papel principal. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo de que algo anda mal. En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un daño mayor o ayudando a la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede ser deletéreo en sí mismo, con efectos potencialmente dañinos que se manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada y a nivel de diversos sistemas.

Dolor crónico. La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones fisiopatológicas, puede conducir al establecimiento de un dolor crónico. Bonica lo define como aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo social enorme. Podría decirse que mientras el dolor agudo es un síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo. La mayoría de los pacientes con dolor crónico no manifiestan las respuestas autonómicas y el patrón neuroendocrino característicos del dolor agudo, a menos que existan exacerbaciones. Cuando el dolor es continuo o casi continuo, la respuesta se extingue, apareciendo diversos cambios, muchos de ellos desencadenados por la inactividad que se observa frecuentemente en los pacientes con dolor crónico. Hay pérdida de masa y de coordinación musculares, osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la frecuencia cardíaca basal y una disminución de la reserva cardíaca. En el sistema digestivo se observa una disminución de motilidad y secreción, constipación y desnutrición. Con frecuencia se observa retención urinaria e infección. También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com