Psicologia
andyjosep10 de Junio de 2014
4.979 Palabras (20 Páginas)602 Visitas
INTEGRANTES:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CURSO:
PSICOFISIOLOGÍA
PROFESOR:
Dr. ANÍBAL MANUEL MORILLO ARQUEROS
TEMA:
I BLOQUE FUNCIONAL DE LURIA, SUSTRATO ENCEFÁLICO Y COMPROMISO DEL PROCESO DE CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN
2014
TRUJILLO - PERÚ
INDICE
I. I BLOQUE FUNCIONAL DE LURIA…………………………………………………3
1.1 Primera Unidad Funcional: Unidad para Regular
Tono y Vigilia, y Estados Mentales…………………………………………….............3
1.2 Alteraciones que afectan al primer bloque funcional: atención
involuntaria y voluntaria………………………………………………………………..4
II. PROCESO DE CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN…………………………….......5
2.1 Génesis de la consciencia…………………………………………………….......6
2.2 Trastornos Del Estado De Conciencia…………………………………………..9
III CASO CLINICO……………………………………………………………………..15
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………17
ANEXOS
I. I BLOQUE FUNCIONAL DE LURIA
1.1 Primera Unidad Funcional: Unidad para Regular Tono y Vigilia, y Estados Mentales.
La organización de la actividad, dirigida a una meta, requiere el mantenimiento de un nivel óptimo de tono cortical. Este tono cortical está presente y se mantiene con oscilaciones durante la vigilia, desaparece durante el sueño. Solo en condiciones óptimas de vigilia es posible que el hombre reciba y analice información, que su actividad pueda ser programada, y comprobado el curso de sus procesos mentales así como mantener su actividad en curso. Estos procesos resultarían imposibles durante el sueño.
Las estructuras responsables de la producción y mantenimiento del tono cortical no se encuentran localizadas en el mismo córtex, sino debajo de él, en la región del tallo encefálico, y es la formación reticular, quien está especialmente adaptada por su constitución anatómica (red nerviosa) y funcional para cumplir un papel de mecanismo activador de la corteza cerebral, en ella se intercalan los cuerpos de las células nerviosas conectadas entre sí mediante cortos procesos.
La formación reticular tiene dos secciones:
Sistema reticular ascendente: son fibras que suben para terminar en estructuras nerviosas superiores, tales como el tálamo, núcleo caudado,archicórtex y estructuras del neocórtex. El sistema reticular ascendente tiene como función producir, mantener y regular el tono de activación cortical cerebral necesario para un funcionamiento normal, sus fuentes de energía tienen su origen en los estímulos que proceden del medio ambiente externo y del interno, del sujeto a partir de las aferencias viscerales de los diferentes sistemas y aparatos del organismo.
Sistema reticular descendente: estas corren en dirección contraria al sistema reticular ascendente, comienzan en estructuras nerviosas superiores y corren hacia estructuras inferiores en el mesencéfalo, hipotálamo y tallo cerebral. Su papel más importante es que subordinan estas estructuras inferiores al control de programas que aparecen en el córtex y que requieren la modificación y modulación del estado de vigilia para su ejecución. Es a través de las conexiones descendentes que se condicionan las respuestas motoras, viscerales y se regula la entrada de aferencias sensitivas: viscerales, gustativas, propioceptivas, visuales, auditiva, etc.
La función principal de la formación reticular es de regular el tono del córtex y modular su estado.
A la primera unidad funcional le son atribuidas funciones vitales reflejas tales como:
La conducta instintiva para la procreación y defensa.
La regulación refleja de las funciones vitales psicológicas, neurológicas, endocrinas e inmunológicas que mantienen la homeostasis del organismo.
La regulación del sueño, la vigilia y los diferentes niveles de activación cortical necesarios para las exigencias del entorno e intereses del individuo.
Regula el tono, la vigilia, los niveles de conciencia y los estados mentales Dado que en estado de conciencia se recibe mayor flujo de información, se necesita la corteza despierta o alerta regulado por las exigencias del medio(que ofrece condiciones de aprendizaje para una modalidad atencional). Para esto, estructuras del tronco encefálico y diencéfalo seleccionan la información y activan la corteza.
1.2 Alteraciones que afectan al primer bloque funcional: atención involuntaria y voluntaria
El papel relevante de los lóbulos frontales en la inhibición de respuestas a estímulos irrelevantes y en la perseveración de la conducta programada y orientada hacia un fin, permite explicar las alteraciones que estos pacientes tienen en las formas superiores de atención (Portellano, 1998). Los resultados de numerosos estudios sobre animales (Luria, 1979) sugieren que los lóbulos frontales juegan un importante papel en la elevación del nivel de vigilancia de un sujeto cuando realiza una tarea y participan así, sucesivamente, en las formas superiores de la atención. Este hecho es de gran importancia para el estudio de los mecanismos cerebrales de las formas complejas de la atención. Una lesión en los lóbulos frontales altera sólo las formas superiores corticales de actuación producidas con la ayuda del lenguaje o, en otras palabras, se alteran sólo las formas superiores de atención voluntaria: Las formas elementales del reflejo orientador (o atención involuntaria), provocadas por el efecto directo de estímulos irrelevantes, no sólo permanecen intactos, sino que pueden ser verdaderamente intensificadas (Luria, 1979b, 1986). De acuerdo con el modelo de Luria (Cohen, 1993), en tales pacientes se observa que: (i) Muestran incapacidad para mantener la atención y para resistir a las distracciones. (ii) Se comporta como si su conducta estuviera totalmente controlada por respuestas de orientación, es decir, se observan en ellos reacciones impulsivas a estímulos irrelevantes, reacciones que con frecuencia son socialmente inapropiadas. Es más, a menudo muestran reacciones de orientación aumentadas. (iii) La incitación verbal no suele servirles de ayuda para dirigir su atención de forma apropiada.
En el caso de lesión cerebral, sobre todo del lóbulo límbico (en especial, del hipocampo) se altera el sistema atencional, según el modelo de Luria (Cohen, 1993): (i) Los pacientes presentan fatigabilidad, incapacidad de mantener una meta a lo largo del tiempo y distractibilidad. (ii) Las medidas fisiológicas de la respuesta de orientación pueden no existir, o puede fracasar el proceso de habituación. (iii) Los pacientes pueden servirse de instrucciones verbales de otra persona para poder dirigir o guiar su conducta y para mantener su atención en una tarea
II. PROCESO DE CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN
La conciencia es el estado de conocimiento de uno mismo y del entorno por la cual el individuo realiza sus funciones perceptivas, intelectuales, afectivas y motoras. Desde el punto de vista neurológico la conciencia se manifiesta en su actuación mediante la actividad cerebral y se considera como un complejo de unidades de información que tiene su base material en el cerebro.
En el sistema nervioso central existen neuronas implicadas y mecanismos neurobiológicos que se relacionan con la conciencia. Es conocido el llamado sistema activador reticular que controla la actividad del sistema nervioso central en el que está incluido la vigilia y el sueño. En este sistema se incluyen estructuras como el tronco cerebral, en donde se localiza la formación reticular que es un conjunto de núcleos nerviosos formados por neuronas que tienen formas y dimensiones diversas, el tálamo y la corteza cerebral. El tálamo es una estructura cerebral que recibe e integra la información que posteriormente llega a la corteza cerebral mediante los circuitos tálamo-corticales. La consciencia representa la actividad de toda la corteza cerebral, es decir, no debe comprenderse centrándose en una región cerebral sin considerar la relación de esta región con las demás, por lo tanto la consciencia se relaciona neurofisiológicamente con las áreas cerebrales corticales de asociación.
Gerald Edelman distingue dos tipos de consciencia: La consciencia primaria y la consciencia de orden superior.
- La consciencia primaria estaría formada por ciertas experiencias fenoménicas como las imágenes mentales que estarían ligadas al presente inmediato. Aquí no existe la posibilidad de reconocer un pasado o un futuro. Edelman conceptualiza la consciencia primaria como la conjunción de las distintas percepciones en un momento dado, que el sujeto vive o experimenta como una escena. Esto no significa que exista “un lugar” en el cerebro donde se reúnan las percepciones y se forme la escena, sino que más bien la escena es un producto emergente del funcionamiento del cerebro no reducible a ninguno de sus componentes. En este sentido puede afirmarse que la consciencia no es algo que se tiene sino que se construye momento a momento.
- La consciencia de orden superior involucra el reconocimiento del sujeto de su propia actividad, así como la posibilidad de visualizar un pasado,
...