ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

solon22 de Agosto de 2013

12.558 Palabras (51 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 51

BLOQUE II

LA PSICOLOGIA EN LA SALUD

PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA CLINICA

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conductao Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica aSigmund Freud y su teoría del psicoanálisis que ya en 1895 afrentaba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la Psicología Clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque, comienza después de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos capacitados.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

PSICOPATOLOGIA

Se ocupa de la atención de personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.

PSICOLOGO Y SALUD MENTAL

La función del psicólogo en Salud Mental

CONVIENE partir del hecho del pluralismo social, científico y tecnológico como fenómeno progresivamente creciente e irreversible de nuestra sociedad, que impide aplicar epítetos y caracteres universales y perennes al as distintas funciones sociales que hace años eran concebidas como algo unívoco e inmutable, tal el caso del médico de cabecera, el maestro, el filósofo, etc.

Eludimos, por ello, hablar del "rol del psicólogo en abstracto, como si esta función debiese ser tomada unívocamente para cualesquiera tareas que tal profesional pueda efectuar.

La profesión psicológica disfruta -o debe- de un pluralismo que le viene dado por las especiales características del objeto q que se aplica y de las condiciones en que se profesa. Entendemos que es diferente el "rol" de un psicólogo entera y específicamente entregado al laboratorio, del de un psicólogo-profesor o del psicólogo en la escuela o en las consulta, en el hospital, en el barrio o en las instituciones públicas... Nos parece un error, por tanto, entender unívocamente el rol del psicólogo y por extensión pensar en una formación de psicólogos unívoca y monolítica..

Nosotros hablamos de un psicólogo, el que trabaja en salud mental, y desde un enfoque, el de los criterios de salud que procuran los modelos asistenciales que hemos subrayado. A saber, que antes que los conceptos de normal y anormal, de lo patológico y lo formativo existe el hombre y la sociedad, el individuo y su medio en el que se generan no sólo las enfermedades, las desviaciones, sino incluso las normas que las rigen y las categorías que las clasifican. Es este sentido, la sociedad en -o puede ser- patógena y salutífera y no puede ni debe estar ajena o ausente en todo su tejido institucional, desde la familia, el barrio o el concejo hasta el Estado, en el proceso de enfermar y sanar. El psicólogo de que hablamos debe procurar ese enganche de las distintas instancias en el proceso de curar. Pero, redes sociales patógenas comprometiéndose con las mismas instituciones un las acción educativas, preventivas, profilácticas, normalizadoras, etc., que permita evitar muchas de las causas de la enfermedad. El psicólogo de que hablamos es, pues, un trabajador social.

Para ese complejo -aunque someramente enunciado-perfil profesional es preciso partir desconocimiento personal y científico de los mecanismos por los que una sociedad se estructura, opera, se manifiesta, refleja, incorpora; absolutamente imprescindible, a nuestro juicio, para entender los procesos sociales. El conocimiento de los procesos sociales. es para un psicólogo de la salud mental tan útil y necesario corno el de los propios procesos psicológicos. Unos y otros se hallan tan intrincados que cualquier disociación se haría imposible. Sólo las razones de especialización aconsejan abordar más profundamente uno de ellos, social, psicológico, somatológico. Precisamente para evitar las desviaciones o sesgos propios de la especialización es para lo que se hace absolutamente imprescindible la constitución de equipos de salud mental, integrados multiprofesionalmente, que reconstruyan en su seno la diversidad y riqueza de todo el proceso.

Desde este punto de vista la función del psicólogo ha de integrarse dentro del equipo asistencial, sin el cual no tendría sentido ni perspectiva. Pero dentro del equipo, el Psicólogo tiene un puesto privilegiado porque al estudiar al individuo como una totalidad se convierte en asesor y coordinador del equipo, y sus opiniones deberán ser tenidas especialmente en cuenta. Parece ocioso, hacer hincapié en las necesarias actitudes de colaboración, de equivalente y equipotente participación, de inutilidad de acciones fragmentarias o personalistas, etc.

Todo esto exige del psicólogo unas actitudes que le lleven a una denuncia de la sociedad actual y del sistema sanitario en particular, apareciendo en todo momento como reivindicador y facilitador de dos factores básicos:

- la democratización de la estructura asistencial,

- la devolución al presunto enfermo de sus atributos de la persona con sus derechos y libertades.

Para ello ha de trabajar por conseguir una opción asistencial alternativa que tenga en cuenta las necesidades reales de la población marginada, cuestionando al mismo tiempo el papel secular que el psicólogo como técnico de la salud mental ha venido desempeñando en la organización social como agente de control y transmisor de la ideología dominante.

Por otro lado, el psicólogo es el profesional que ha de establecer pautas de investigación para detectar los niveles de morbilidad psíquica y los factores que originan los trastornos mentales. El psicólogo es fundamentalmente un profesional de la investigación aplicada, y sus estudios del medio social deberán llevar a la denuncia de los aspectos insanos y a unos programas de actuación capaces de transformar la realidad social mediante la intervención directa en la familia, en el barrio, en el trabajo, en las instituciones en general.

Ha de investigar cuales son las condiciones psicológicas y sociales más adecuadas para hacer posible la máxima capacidad de maduración del individuo, de forma que su posterior intervención se haga sentir sobre el juego de fuerzas individuales y sociales, en todos los medios de la colectividad y en todas las fases del desarrollo del individuo, promoviendo acciones de prevención con el fin de tratar a tiempo problemas de carácter, carencias efectivas, etc. La atención al hábitat, al mundo del trabajo, a la familia, a la organización de los tiempos libres, es una exigencia indispensable para poder disponer de unas condiciones favorables.

PSICOLOGO, PSIQUIATRA Y MEDICO: FUNCIONES EN DISTINTAS DISIPLINAS D ELA SALUD

Un Psicólogo es un profesional que ha recibido una formación universitaria formal en Psicología (Licenciado en Psicología). La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, entendiendo dentro de este concepto cuestiones relacionadas con el aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. Esto es, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com