Psicologia
angelito1828 de Agosto de 2013
16.184 Palabras (65 Páginas)304 Visitas
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II
FACTORES DEL DESARROLLO
Piaget señala cuatro factores del desarrollo:
1. Los factores biológicos
2. Los factores de coordinación de las acciones,
3. Los factores sociales de interacción o coordinación interindividual
4. Los factores de transmisión educativa y cultural
A través diversas investigaciones se ha demostrado, que interactúan desde el momento de la concepción.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:
Esquema: Son una sucesión de acciones material o mentales, que tienen una organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.
Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
Organización: tendencias a crear estructuras cognoscitivas cada vez mas complejas, para la integración del conocimiento de sistemas.
Adaptación: intercambio del organismo con su medio, con modificación de ambos, para conseguir un equilibrio.
Asimilación: Acción del organismo sobre el medio, con incorporación real o simbólica de éste y modificación del medio para poder incorporarlo.
*Asimilación Reproductora o Funcional: la comunicación entre los adultos y los bebes se da a través de gestos y sonidos. Es como una manera de obtener placer del movimiento.
*Asimilación Generalizadora: extensión del esquema a objetos nuevos
*Asimilación de Reconocimiento: discrimina y reconoce
Acomodación: modificación del organismo, desencadenada por efectos del medio, que tiene como fin incrementar la capacidad de asimilación del organismo y en definitiva la adaptación.
Equilibrio: Son los denominados “ladrillos” de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
Proceso de Equilibración:
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
ESTADIOS DE DESARROLLO COGNITIVO
Piaget definió una secuencia de cuatro estadios por los que todos los seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo, los cuales denominó estadios de pensamiento o estadios evolutivos. En cada uno de esos periodos, nuestras operaciones mentales adquieren una estructura diferente que determina como vemos el mundo.
1° Estadio sensorio motor
Este primer periodo en el desarrollo del niño abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. Tal y como el nombre "sensorio motor" indica, lo que caracteriza este periodo es que el bebe se relaciona con el entorno a través de:
sus percepciones físicas
su acción motora directa
Desde el momento de su nacimiento, el bebe no es un ser inactivo o receptor de estímulos, sino que desde el primer momento el bebe actúa sobre su entorno e inicia conductas. El conocimiento del mundo que el bebe tiene se basa en los reflejos con los que nace.
Estos mecanismos innatos reflejos (como el reflejo de succión o el reflejo de pensión) se diferencian paulatinamente en esquemas sensorio motores como:
levantar cosas
empujar cosas
tirar de un objeto
golpear algo
El bebe entiende su mundo en función de estos esquemas sensorio motores; es decir, entiende los objetos y personas de su entorno como "algo que es para .... succionar, golpear etc."
Aspectos importantes de las subetapas del periodo sensorio motor 0 mes hasta 2 años:
Consta de seis subetapas que influyen de una a la otra acorde a los esquemas (patrones organizados de conductas usados en situaciones particulares).
Gran parte del crecimiento cognoscitivo temprano se produce a través de las reacciones circulares por las cuales el bebe aprende a reproducir ocurrencias deseadas que originalmente fueron descubiertas por azar. En un inicio una actividad produce una reacción tan agradable que el bebe suele repetirla. La repetición luego se retroalimenta en un ciclo continuo en el cual causa y efecto se revierten en forma constante, la conducta originalmente aleatoria se ha consolidado en un nuevo esquema:
El bebe succiona el pulgar El bebe disfruta la succión
En la 1° subetapa (0 a 1 mes) ejercen algún control sobre sus reflejos innatos, realizando conductas incluso cuando el estímulo no esta presente, ejemplo los recién nacidos succionan de manera refleja cuan do se tocan sus labios, luego aprenden a encontrar el pezón incluso cuando no son tocados y succionan cuando no tienen hambre. Así modifican y extienden el esquema para la succión.
En la 2° subetapa (1 a 4 meses) aprenden a repetir una sensación corporal agradable que han obtenido al principio por azar llamada reacción circular primaria. También aprenden a girar hacia los sonidos, coordinando diferentes tipos de información sensorial como visión y audición.
En la 3° subetapa (4 a 10 meses) muestran interés por manipular objetos y aprender de sus propiedades. Practicando reacciones circulares secundarias que son acciones intencionales repetidas no solo por sí mismas, como en la 2°, sino para obtener resultados mas allá del cuerpo del niño, ejemplo un niño hace sonar el cascabel repetidas veces para escuchar su sonido, o hace arrullos cuando ve un rostro amistoso con la finalidad que permanezca mas tiempo.
En la 4° subetapa (10 a 12 meses) coordinación de esquemas secundarios comienzan a elaborar a partir de los pocos esquemas con que nacieron; han aprendido a generalizar de la experiencia pasada para la resolución de nuevos problemas y pueden distinguir los medios de los fines, ejemplo gatearan para obtener algo que desean, o apartaran la barrera interpuesta (la mano de alguien). Los bebes prueban, modifican y coordinan esquemas previos para encontrar uno que funcione.
En la 5° subetapa (12 a 18 meses) los bebes experimentan con nuevas conductas para ver lo que sucederá. Al comenzar a caminar exploran su ambiente fácilmente. Practican reacciones circulares terciarias, es decir, varían una acción para obtener un resultado similar en lugar de solo repetir una conducta placentera descubierta por accidente, ejemplo un bebe pisa un pato de goma éste hace un ruido, el bebe toma el pato y lo hace sonar con las manos, acá los niños muestran originalidad en la solución de problemas. A través de ensayo y error intentan conductas hasta que encuentran la mejor forma de alcanzar una meta.
En la 6° subetapa (18 a 24 meses) es la de combinaciones mentales es una transición a la etapa preoperacional de la niñez temprana. Acá florece la habilidad de representación que es la capacidad de representar en la mente los objetos y eventos de la memoria mediante símbolos como palabras, números e imágenes mentales. Practican la imitación diferida que es la imitación de acciones que ya no ven frente a ellos. Pueden simular, pensar en algo antes de hacerlo no hacerlo por ensayo y error como antes.
Desarrollos clave de la etapa sensoriomotora:
Concepto o habilidad:
Permanencia del objeto: es la comprensión de que una persona u objeto continua existiendo aún fuera de la vista (3° y 6°).
Conocimiento espacial: el concepto de objeto y del conocimiento espacial esta vinculado a la autolocomoción y la coordinación de la información visual y motora; pudiendo el bebe acercarse a un objeto, calcular su tamaño y compara su ubicación con la de otros objetos (5°).
Causalidad: se basa en el descubrimiento que hace el bebe primero en los efectos de sus propias acciones y luego de los efectos de fuerzas externas (3° y 4°).
Número: va a depender del uso de símbolos como palabras, números e imágenes mentales, pudiendo manipular mentalmente números pequeños (6°).
Categorización: es la capacidad para clasificar o agrupar las cosas en categorías (6°).
Imitación invisible: es la imitación que el bebe hace con las partes del cuerpo que no puede ver ejemplo abrir la boca (3° y 4°)
Imitación visible: es la imitación que el bebe hace con las partes del cuerpo que puede ver ejemplo el uso de manos, pies (3° y 4°)
Imitación diferida: es la reproducción de una conducta observada después del paso del tiempo (6°).
Cátedra Psicología del Desarrollo II Educación Parvularia 3
Docente Ps. Luisa Fernández A.
Etapa Preoperacional 2 a 7 años
Es la segunda etapa importante del desarrollo cognoscitivo,
...