Psicologia
aristeo12328 de Agosto de 2013
5.815 Palabras (24 Páginas)317 Visitas
I. LA SOCIOLOGÍA Y SU CONTEXTO HISTORICO.
1.1. ¿ Qué es Sociología ?
La sociología, ciencia en pleno desarrollo, se considera como la explicación consciente, objetiva y racional de la realidad social, tanto desde un punto de vista de lo normativo (lo que debe ser), como desde el punto de vista positivo de decir (lo que es).
Hasta el siglo XIX, el hecho social permaneció dominado por la especulación filosófica, conformando lo que se denomina el pensamiento social.
Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.
Henri de Rouvroy, conocido como conde de Saint-Simon, expone a inicios del s. XIX la necesidad de crear una Ciencia del Hombre que siguiera el trayecto metodológico de las ciencias naturales.
Auguste Comte, en 1839 intentó llamar a esta ciencia (la sociología) física social, pero no la adoptó del todo por que un sabio de Origen Belga llamado Adolphe Quételet, quien al realizar estudios sociales estadísticos los denominó física social.
Pocos años después recoge las ideas de Saint-Simon y elabora el concepto de Sociología palabra conformada de un barbarismo Grecolatino:
Logia – Significa estudio a nivel elevado
Socio – Se relaciona con la sociedad
Por lo tanto sociología es el estudio de la sociedad en un alto nivel de generalización o abstracción.
Entendida como disciplina que estudia las causas y efectos del hecho social.
Pierre-Joseph Proudhon y Karl Marx
Herbert Spencer
1.2. Enfoque de la sociología con otras ciencias
La sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.
La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.
Ciencia social: Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.
La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales, se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:
Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o "emics") de un suceso.
El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.
1.3. Principales corrientes de la Sociología.
Antropología Física
Estudia al Hombre en sus variaciones de estructura corporal Humanas, clasificándolas en variedades, formando grupos estadísticos de individuos que presentan rasgos externos similares y hereditarios.
Fisiología y Anatomía Humanas
Investigan la estructura y funcionamiento del organismo de esos seres Humanos que se repiten en todos los Hombres.
Sicología
El estudio de los procesos mentales, explicando cómo reacciona el Hombre ante los estímulos.
Sociología
Trata de explicar qué ocurre cuando los hombres se reúnen formando grupos, masas, multitudes; qué sucede cuando cooperan, cuando dominan, se someten, luchan, qué cuando persuaden, imitan, desarrollan o destruyen la cultura de unos o de otros.
Acontecimientos del surgimiento de la Sociología.
Ya desde la antigüedad Platón y Aristóteles escribían acerca de la Ciudad, buscando trazar un plan para organizar una Ciudad Ideal.
S.XVIII. La sociología nace así en Europa para explicar los problemas emanados de la revolución francesa y justificar el nuevo orden burgués.
Durante la etapa denominada Feudalismo que comprende los Siglos IX a XV, los Feudos o parcelas son recompensas dadas a funcionarios que habían prestado valiosos servicios al Rey; y que son heredadas; (servidores del estado reconocidos como señores con títulos nobiliarios y un poder a veces mayor que el mismo Rey). (Por la amenaza constante de las invasiones bárbaras de Normandos y Húngaros).
La sociedad Feudal se basa en una profunda desigualdad, puesto que cada clase social va a tener una ocupación definida:
El Renacimiento
Los grandes descubrimientos geográficos, la apertura de nuevas rutas comerciales en los S.XV y XVI, así como la expansión Política y Económica.
Protestantismo revoca la condenación de la iglesia Romana contra el comercio, y abre las puertas del crédito. Grandes inventos mecánicos, la máquina de vapor, aplicación de palancas y ruedas forman los cimientos de la Revolución Industrial.
La tierra cede su lugar a la fábrica y el comercio se vuelve la fuente de riqueza. La fábrica sustituye al taller y el lugar del artesano lo toma con el enorme volumen de su aporte y de sus necesidades “el proletariado” que vende su trabajo por salario.
El Obrero aprende a agruparse en sindicatos para poder defenderse del capitalista que lo explota.
La gran demanda de materia prima y escasez de alimento desplaza a labradores hacia ciudades:
1ro. Por que ya no hay nada qué hacer en el campo
2do. Por que van en busca de los salarios que se pagan
Las Fábricas son insuficientes para recibir a tanto desocupado y cunde:
El hambre
Problemas de habitación
Higiene
Gran contradicción en la naciente sociedad industrial; la gran riqueza y privilegios de algunos con población que viven en condiciones infrahumanas.
Liberalismo
En este ambiente el Fisiocráta Francés Gournay, acuña la célebre Fórmula: (dejar hacer, dejar pasar); abriendo el campo a la iniciativa individual.
Dejar abiertas las puertas de las naciones suprimiendo las barreras de las aduanas con el fin de estimular la circulación de la riqueza. Y aparece así la teoría de la libertad económica llamada Liberalismo, basada en la libre iniciativa individual con un profundo deseo de lucro y en la que la libre competencia va a regular tanto la producción como los precios.
Primer tercio del S.XIX. Francia e Inglaterra, sacan estudios que dejan a la luz el gran número de indigentes, que existen en las diversas ramas de la actividad productiva. Por otro lado surgen filántropos como Saint-Simón, Fourier y Owen, quienes plantean nuevas formas de organización social y económicas que prevalecen en los sectores pobres y marginados.
De todos ellos Saint-Simón es el que más avanza al expresar que el conocimiento social debe llegar a ser científico, construido con toda rigurosidad. De las propuestas que hace se asientan las bases para que su discípulo Augusto Comte funde la sociología como una ciencia particular específica.
Neoliberalismo
El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los
...