Psicología Del Niño. Capítulo I. Ensayo
Enviado por LorenaHC • 7 de Marzo de 2015 • 1.223 Palabras (5 Páginas) • 217 Visitas
Introduccion
Piaget e Inhelder llaman nivel senso-motor a la etapa de desarrollo del ser humano que se dice empieza de 0 a 2 años (estas edades son aproximadas, no se puede precisar el momento en el que empieza), se le llama así a este nivel ya que las construcciones se realizan apoyándose en percepciones y movimientos a través de una coordinación senso-motora de las acciones.
Se admite que hay una inteligencia antes del lenguaje, ésta es práctica, en ella se resuelven problemas de acción como cuando el niño quiere tomar un objeto que esta fuera de su alcance. Los autores explican que el niño va construyendo un sistema de esquemas de asimilación en el cual no interviene el pensamiento ni las representaciones que una persona con más años de experiencia utiliza al resolver problemas.
Estímulo-respuesta y asimilación
Se da una sucesión continua de estadios en los cuales hay una progresión parcial y llevan a lo que los psicólogos reconocen como “inteligencia”.
Pero, ¿Cuál es el mecanismo de dicha progresión?
Algunos psicólogos coinciden en que ese mecanismo es el de la asociación la cual, describen los autores, permite adicionar por vía acumulativa los condicionamientos a los reflejos y otras adquisiciones a los condicionamientos mismos, y que toda clase de adquisición debería ser concebida como una respuesta a los estímulos exteriores.
Otro psicólogo supone que ese mecanismo consiste en la asimilación, ya que toda relación nueva está integrada en un esquematismo o en una estructura anterior, en la que la actividad organizadora de la persona es tan importante como lo relacionado a los estímulos exteriores, el sujeto no se hace sensible a los estímulos exteriores sino en la medida en que son asimilables a las estructuras ya construidas, modificaran y enriquecerán en función de las nuevas asimilaciones.
Estadío I.
El punto de partida del desarrollo está en las actividades espontaneas y totales del organismo. Se caracteriza por la asimilación de los reflejos de la persona que le facilitan las acciones que permitirán que se desarrolle, por ejemplo, el recién nacido empieza chupando como un ejercicio reflejo y este ejercicio se consolida como un ejercicio funcional, esto se refiere a que realiza dicho ejercicio de manera intencional para satisfacer una necesidad.
Las respuestas reflejas del bebé son más o menos las mismas ante todos los objetos: los asimila de forma indiferenciada y generalizada, (el bebé al tomar cualquier objeto repite respuestas como chupar, moverlos con las manos o golpearlos, con todos ellos, no los diferencia, y no le importa la utilidad que estos tienen).
Poco a poco los seres humanos en este estadio van a ir adaptando su conducta a las características de la estimulación activadora de algunos reflejos.
Estadio II.
En este modelo se constituyen los primeros hábitos que dependen directamente de alguna actividad que realice el sujeto o parecen impuestos desde el exterior como los “condicionamientos”. Pero un reflejo condicionado no es estable y solo llega a serlo por la constitución de un esquema de asimilación.
El hábito no es inteligencia, éste siendo elemental se basa en un bosquejo senso-motor en donde no diferencia los medios de los fines; aunque estos hábitos provienen de la constante actividad del sujeto. Se van adquiriendo habilidades con la práctica.
En este estadio aparecen nuevas conductas que son las primeras adaptaciones adquiridas, repiten comportamientos placenteros que han descubierto al azar.
Estadio III.
Una serie continúa de intermediarios entre las dos variedades de los anteriores estadios (reflejos y hábitos, respectivamente) es lo que hace tan interesante el desarrollo del infante en su primer año. En el III se evidencian las transiciones necesarias para la coordinación visual y la aprehensión, existe la diferenciación entre fines y medios y nace el umbral de la inteligencia (esto entre los 4 meses y medio aproximadamente).
A este estadio se le puede llamar como intencional ya que el niño busca repetir el efecto que ha obtenido
...