Psicología Social e Institucional “La Observación”
MarilinaDuque25 de Junio de 2012
3.017 Palabras (13 Páginas)1.339 Visitas
Psicología Social e Institucional
“La Observación”
Observar y registrar el acontecer de tres eventos:
A- Medios de Transporte
B- Plaza
C- Recreación
Teniendo en cuenta los siguientes temas: momentos del día, personas presentes, actividades que se realizan, formas de comportarse.
Actividades:
1) Realizar un cuadro comparativo de doble entrada sintetizando lo registrado.
2) Realizar una conclusión.
3) Investigar el objeto Teórico de Observación (tipos y formas) y luego encuadre su trabajo en alguno de ellos. Fundamente.
Profesora: María del Rosario Márquez
Carrera: Profesorado de Educación Inicial
Año de cursada: 2° B
Alumna: Marilina Evelyn Duque
1) Cuadro Comparativo:
Medios de Transporte Plaza Recreación
Momentos del día Mañana, tarde y noche. Mañana, tarde y noche. Mañana, tarde y noche.
Personas presentes Niños, adolescentes y adultos . Niños, adolescentes y adultos. Niños, adolescentes y adultos.
Actividades que se realizan Viajar, trasladarse de un sitio a otro. Ejercitarse, jugar, realizar picnic, etc. La que cada persona prefiera más.
Formas de comportarse Silencioso, serios pero simpáticos. Alegres, concentrados, tranquilos. Felices, tranquilos, relajados.
2)
A- Medios de Transporte:
En la observación que hice de este tipo de medio como saque como conclusión que claramente el medio más usado es el Colectivo, pero igual hay mucha variedad de medios de transporte (Subte, Tren, Remis, Taxi). Los cuales yo me base en los medio de uso diario de las personas.
Estos medios tienen utilidades todo el día por mucha cantidad de personas que los utilizan para trasladarse de un lugar al otro para su conveniencia (por ejemplo, de sus casas al trabajo), y los cuales pueden utilizarlos todo tipo de personas, desde chicos hasta personas adultas.
Encontramos en un colectivo en la mañana personas como chicos que viajan a sus colegios, adolescentes adultos que se dirigen a sus universidades, profesionales a sus puestos de trabajo y personas adultas/ancianas que también lo utilizan para su conveniencia, la cual es distinta a todas las anteriores, ya que ellos no trabajan ni estudian, por lo general.
En la tarde las personas son las mismas que la mañana ya que retornan a sus casa algunos y otros comienzan sus rutinas en otros horarios. Y por la noche sucede lo mismo, no es tan usado como en el día el colectivo, ya que no hay tantas actividades que se puedan realizar en este momento del día. Las personas que mas lo utilizan son los adultos que trabajan o estudian de noche. Por lo general en la noche tampoco funcionan todos los medios de transporte público, lo cual limita a las personas a utilizar lo que haya al alcance de su horario disponible (taxi, remis y algunas líneas de colectivos).
B- Plaza:
Acá nos encontramos observando otro ámbito, uno totalmente distinto al anterior, la Plaza. En la plaza podemos ver muchas cosas y distintas personas en variados momentos realizando distintas actividades.
Por lo general en una Plaza uno puede ir a caminar, sentarse en alguno banco o realizar un picnic sobre el césped, pero para estas actividades hay distintos momentos y personas diferentes que las realizan.
En la mañana podemos encontrar que las personas en la plaza salen a correr, caminar, a ejercitarse. Estas son personas adultas o adolescentes adultos que aprovechan los horarios donde no haya muchos ruidos ni chicos/niños corriendo o jugando.
Por la tarde la utilizan mas lo chicos y niños que van a disfrutar del aire libre y la naturaleza, acompañados por sus padres o abuelos. Pueden realizar juegos sobre el césped que sean sentados sobre lonas o mantas o parados juegos con pelotas o bicicletas. Mucho tiene que ver con las edades y gustos.
Y por las noches, vuelve a ser un lugar para adultos que utilizan la plaza para distracción de la mente, luego de un día laboral, y también otro lo eligen como el mejor momento para ejercitarse. Ya en este horario, no hay ruidos de nada, ya que los chicos no es común que la visiten en estos momentos, y es un lugar silencioso para poder ir.
C- Recreación:
La recreación como la vamos a nombrar en este caso, no tiene un momento especifico ni un lugar específico, es de acuerdo a cada persona que le gusta mas hacer y donde y cuando.
Para esto, como es algo muy amplio yo elegí algunas personas para observar de distintas edades para comparar sus gustos y momentos en que la realizan.
Adolescente adulta que estudia en el turno de la noche. Ella tiene la mañana y tarde libre para elegir su momento y siempre utiliza la tarde. Su recreación favorita es mirar la televisión. Lo hace todos los días y tiene sus programas favoritos que sigue y ve a diario. Ese es su momento de distracción para ella.
Por otro lado elegí a una señora grande, una abuela, que tiene el tiempo totalmente libre, ya que es una persona jubilada. Vive con la familia de su hija mayor, los cuales cada integrante de la casa tiene sus horarios y cosas que hacer, obligaciones que ella no tiene. Pero observándola unos días seguidos te das cuenta que su mayor pasatiempos es la cocina, a ella le fascina cocinar. Pasa horas en la misma realizando distintos menúes para satisfacer los gustos de todo en la casa. Claramente no es lo único que hace en todo el día, pero sí es su pasión.
Y por último me elijo a mi misma, que no es fácil observarse a uno mismo, ya que muchas veces uno hace las cosas sin pensar cuando no son obligaciones y más cuando hay un tiempo libre. Tuve que vivir el día, y por las noches pensar que realizaba y que mas me había gusta hacer. Lo analice unas cuantas noches, y llegue al punto que mi recreación es en el momento de la noche, cuando uno termina el día, luego de realizar sus tareas diarias y esta cansado de la rutina, ahí elijo yo mi momento de distracción escuchando música antes de acostarme.
Con todo esto me di cuenta que cada persona tiene sus momentos, sus lugares y pasión para cada recreación. Por suerte no todos somos iguales, y es por eso que así se puede hablar y conocer otras formas de vida.
3) Investigación del comportamiento
La observación científica se denomina sistematizada y continua o contante o también de acuerdo a un plan, y ésta sistematización ha de estar planificada de antemano.
Veremos la observación como una técnica de recogida de datos.
Existe una discusión permanente acerca de si es metodología o técnica Discusión estéril.
Esta técnica se utiliza en muchas ciencias, no sólo en las sociales La ciencia comienza con la observación (p.e. y especialmente en Astronomía).
Siempre que nos planteamos una observación, ha de existir un problema, una teoría o unas preguntas a las que contestar.
Problemas de la observación
El problema central de observación es sin duda el observador, porque debe asimilar la información derivada de sus observaciones y después sacar conclusiones acerca de sus construcciones hipotéticas. Puede hacer inferencias por completo erróneas. Por el contrario, si el observador es por completo objetivo y no conoce el tema de la observación puede que lo observado no sea lo adecuado.
La observación exige un conocimiento competente de los observado y de su significado.
•Otro problema es que el observador puede influir en los objetos de su observación por el sólo hecho de que él forma parte de la situación , efecto de reactividad, (p.e. inspectores que observaban conductas de maestros pensaban que éstos trabajarían mejor en su presencia, sin embargo una persona no puede hacer lo que no sabe hacer) Las observaciones ejercen poca influencia en las situaciones que presencian, los individuos y los grupos parecen adaptarse con rapidez a su presencia y se portan en la forma acostumbrada. El investigador a de procurar tan sólo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensación de ser juzgadas ( Según investigaciones de Heyns y Lippitt)
•No es un problema solucionado y existen diversas teorías al respecto.
Características de las observaciones. Qué, cuándo, dónde y cómo.
La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que se va a observar. Definir el constructor a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la curiosidad hemos de determinar en qué consiste esa conducta.
•Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar conductas a las categorías
Al describir la participación de las categorías deben ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de conductas que se pretende observar.
•Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a emplea en la observación; así como el cuándo y dónde y , en el momento de definir la muestra, a quién.
Categorías de Observación
Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las categorías nos sirven
...