¿Puede La Inteligencia Ser Aprendida?
Enviado por sylviaramis • 13 de Mayo de 2013 • 2.478 Palabras (10 Páginas) • 434 Visitas
¿Puede la inteligencia ser aprendida? Capítulo 3 La plasticidad de la inteligencia y la genética Heredatibilidad: La proporción de la variancia de cualquier atributo que se explica por el grado en que los genes se comparten. En CI, se estima que el valor de la heredatibilidad es de 0.50. Se cree que la mayoría de los atributos psicológicos comparten esta proporción. La influencia de los genes en la inteligencia es poligénica, es decir, involucran la expresión de muchos genes en secuencias de ADN que componen los genotipos individuales. El primer gen aislado asociado con la inteligencia es el IGF2R, pero explica como el 2% de la varianza así que no pasa de ser un dato rosa. La mayoría de las investigaciones sobre la influencia de la herencia se hacen con gemelos o niños adoptados. Ambas han demostrado que la contribución del genotipo al CI es real y sustantivo. La correlación es alta entre gemelos monocigóticos, tanto criados juntos (0.82) como por separado (0.76). Esto no significa sin embargo que la heredatibilidad sea necesariamente tan alta, esto solo se cumpliría si no hubiera NINGUNA correlación entre los ambientes de los gemelos separados, y si la experiencia antes de la separación fuera irrelevante. Se dice incluso que la experiencia en el útero (ej. exposición a nutrientes y toxinas) sería también un factor determinante del CI, explicando un 20% de la varianza que usualmente se le atribuye a factores genéticos. Un estudio ideal sería separar a los gemelos en la misma concepción (lo que parece un poco complicado) También hay dificultades con los niños adoptados, por lo general son asignados a familias que no representan a todos los estratos socioeconómicos. Por lo tanto parecería reducirse el efecto ambiental. Más aún, persisten asociaciones (aunque leves) entre las familias adoptivas y naturales, aun de NSE distinto, lo que crea la ilusión de mayor correlación con los padres adoptivos o los biológicos. La determinación de si son influencias ambientales o hereditarias resulta ambigua. Limitaciones de la interpretación “genetista” Pese a la importancia que pueden tener los factores hereditarios, hay que considerar que los genes no son un destino irrevocable. La hipótesis inversa puede concluir también que un 50% es resultado del ambiente. De esta forma, la investigación sobre los factores hereditarios nos señala la importancia de los factores ambientales. Los gemelos parecen acumular mucho mas experiencia compartida que hermanos comunes (algo habló rosas de esto, diciendo que la gente reacciona parecido frente a los gemelos o algo asi), y esto parece aumentar también su correlación en CI. Hay altas correlaciones entre hermanos no biológicos y entre los padres adoptivos y sus hijos no biológicos. Asimismo, experiencias familiares diferenciales reducen la correlación del CI entre hermanos. La contribución que se desprende del ambiente y la herencia no debe ser tomada como ley universal (a modo de la velocidad de la luz) Son siempre descripciones estadísticas de una determinada muestra con una carga genética y ambientes específicos. Tampoco debe extrapolarse la influencia de la heredatibilidad en las diferencias promedio de CI entre grupos étnicos o raciales. Estas no pueden ser atribuídas a aspectos genéticos. Ejemplo de las semillas: Si tomas dos puñados de semillas de un mismo saco (con una alta variabilidad genética) y los plantas en dos maceteros diferentes, uno con tierra de hoja, rica en nutrientes y el otro con tierra árida, lógicamente, en el primero las plantas crecerán grandes y sanas, y en el segundo pequeñas y débiles. Las diferencias entre las plantas de un macetero pueden ser explicadas 100% por la genética, pues el ambiente esta 100% controlado, pero las diferencias entre los distintos maceteros (entre grupos) es 100% explicada por el ambiente, pues los dos puñados de semilla son iguales. Por lo tanto, es ridículo tratar de explicar diferencias raciales por factores genéticos, dada las abrumadoras diferencias culturales y ambientales entre distintas razas. Otro error en el que comúnmente se incurre es asumir que la proporción de la heredatibilidad es una especie de tope de hasta cuanto puedo la inteligencia aumentar (como el potencial). Tal límite no existe, tal como lo grafica el crecimiento de la altura sostenido que han tenido las generaciones a lo largo del siglo 20 (siendo la altura uno de los factores más modelados genéticamente). La heredatibilidad no pone los límites de la maleabilidad de la inteligencia, no hay inteligencia fija en los genes. Si bien es cierto que teóricamente los genes ponen los límites de expresión del genotipo, no se puede determinar a priori con certeza cuales son estos límites. Conocer todo el rango de las potencialidades humanas implicaría observar un mismo genotipo en todos los ambientes y condiciones posibles, es decir, exponer todas las vidas humanas posibles a todas las formas de vida humana posible. Nunca podremos, por lo tanto determinar los límites que los genes nos imponen. Limitaciones conceptuales Codeterminación de los factores ambientales y genéticos: El ambiente es el encargado de actualizar la expresión de los genes, como también los genes mismos pueden manipular el ambiente. Algunos factores genéticos pueden llevar a determinadas conductas, produciendo una reacción en el ambiente psicosocial y físico, lo que nuevamente cambia las características internas. La codeterminación también puede ser activa, el genotipo de una persona puede conducirle a la búsqueda de cualidades específicas en su experiencia, a través de la selección de construcción de ambientes, algo así como un constructivismo programado genéticamente. La importancia de la idiosincrasia se expresa en el hecho de que la mayor parte de la variancia atribuíble a factores ambientales se asocia a aspectos no compartidos de la experiencia, que determinan las diferencias entre miembros de una misma familia. Esto explicaría el porqué la inteligencia aumenta a lo largo del ciclo vital. La contribución de los genes aumenta con la edad pues estos encuentran mas formas de expresión en el ambiente, por ser este último más lleno de opciones. Los genes producirían su expresión mediante la propia agencia del individuo. La covariación activa entre los genes y el ambiente es un ejemplo de determinismo recíproco, donde cada factor afecta al otro y la influencia relativa de cada uno depende del atributo, la conducta y la situación. La experiencia fina, idiosincrática, puede ser la responsable de ese monto de la varianza que no se explica ni por el ambiente ni la herencia, lo que comúnmente se le llama error. Teoría de la pulsión (drive) de inteligencia: La inteligencia es aprendida, pero factores motivacionales hereditarios modifican el tipo y cantidad de lo aprendido. Pulsiones que buscan ciertas experiencias se originan en los genotipos
...