Que Es La Tanatología?
Enviado por agua000 • 10 de Junio de 2013 • 1.661 Palabras (7 Páginas) • 334 Visitas
RESUMEN DE ARTÍCULO: QUE ES LA TANATOLOGÍA.
La muerte es un hecho ineludible, y al tener que enfrentarla el hombre ha tenido que aprender, a lo largo de su evolución, a plantear este tema desde otros ángulos y perspectivas. El aprender a afrontar la muerte –en su doble vertiente de experiencia individual o de doliente en presencia de un allegado- es también aprender a asumir, en toda su dimensión, nuestra propia humanidad. La Tanatología comprende muchos campos de acción, desde la atención al enfermo moribundo y a su familia, hasta la elaboración del proceso de duelo por una pérdida significativa.
El término Tanatología fue acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico legal.
En la década de 1960, se realizaron estudios serios que muestran que la presencia de los familiares durante la muerte de un ser querido se vio disminuido a sólo el 25%. Durante esa época se hizo creer a todos que la muerte era algo sin importancia, ya que al ocultarla se le despojaba de su sentido trágico y llegaba a ser un hecho ordinario, tecnificado y programado, de tal manera que fue relegada y se le consideró insignificante.
A mediados del siglo pasado los médicos psiquiatras Eissler y Elizabeth Kübler-Ross dieron a la Tanatología otro enfoque, que ha prevalecido en la actualidad. La Dra. Elizabeth Kübler-Ross, considerada como fundadora de esta nueva ciencia, se dio cuenta de los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, por lo que define a la Tanatología moderna como “una instancia de atención a los moribundos”.
Tanatología pueda definirse etimológicamente como “la ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte” (dar razón a la esencia del fenómeno). La nueva Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la “cultura de la muerte”, mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En la época medieval, algunas órdenes religiosas proporcionaban consuelo y atención a los enfermos graves en sus monasterios. En el siglo XVIII se principiaron a formar los primeros Hospicios donde se aceptaban y cuidaban a los enfermos graves; en el México colonial tuvieron sus sedes en la Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz y Mérida, en el siglo XIX se formaron los primeros albergues en Francia para enfermos de cáncer.
Este reducido número de instituciones que ofrecían asistencia a enfermos terminales que carecían de familiares que los cuidaran, fueron fundadas debido al gran número de personas necesitadas que morían solas y con frecuencia en las calles. A medida que las familias se hicieron más pequeñas y más dispersas, hubo menos personas que cuidaran enfermos y moribundos. Al mismo tiempo el acceso al cuidado hospitalario se hizo más fácil y aceptable.
Con la creciente aceptación del cuidado hospitalario para las enfermedades surgió la institucionalización del nacimiento y la muerte. Morir en un hospital, más que en la casa, se volvió la norma. Con el desarrollo de la alta tecnología médica de este siglo, se incrementó la dificultad de conciliar el énfasis entre el diagnóstico y la curación. Curar era el objetivo más importante de la medicina, por tanto, la muerte, era considerada como un fracaso. Entonces se dificultó el cuidado de los enfermos terminales en un hospital dedicado a curar y sanar.
Las expectativas en cuanto a la salud se modificaron, y con este cambio disminuyó el número de muertes y de experiencias en torno a ella. A cambio, la muerte pasó a ser un suceso cada vez menos aceptado. Este panorama es compartido por el paciente y su familia y a menudo reforzado por médicos y enfermeras, Por lo tanto, puede ser común que el paciente terminal y su familia sean evitados dentro del ambiente hospitalario.
Conforme la Psicología fue evolucionando con sus cuatro grandes escuelas (Psicoanalisis, Conductual, Existencial-Humanista y Transpersonal), de forma paralela la Tanatología ha ido incorporando muchos de estos conocimientos hasta llegar a la conjunción de Tanatología y Logoterapia. Por otra parte las necesidades emocionales del paciente y de quienes los cuidaban eran con frecuencia ignoradas e insatisfechas, y dada la naturaleza y, lo severo de la enfermedad, era natural ocultarle la gravedad de su situación al paciente dejándolo solo desde el punto de vista emocional.
La Dra. Elizabeth Kübler-Ross comenzó su trabajo en Tanatología haciendo una investigación respecto de la muerte con un equipo de trabajo inicialmente comprendido por cuatro seminaristas. Su investigación se basó principalmente en: No tener ideas preconcebidas, estar en una actitud de mente abierta, llegar a un darse cuenta personal, sensibilizarse a las necesidades de los enfermos terminales y sus familiares o personas que los rodearan, realzar la percepción para aprender.
Este
...