RACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD
Enviado por glendasoto • 2 de Marzo de 2013 • Práctica o problema • 4.696 Palabras (19 Páginas) • 411 Visitas
RACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD?
Hemos realizado en otros artículos críticas generales a la Ley Orgánica de Educación, la primera es de procedimiento. Algunos artículos coinciden con los de la reforma que se rechazó en el año 2007. Por lo tanto, la aprobación de ellos, sin tener en cuenta tal hecho, es una forma antidemocrática de proceder. La segunda es con respecto al fundamento de la Ley. El soporte filosófico lo fundamenta en una doctrina que a los sumo se encuentra como colcha de retazos a lo largo de una multiplicidad de escritos, eso que llaman doctrina bolivariana. El pensamiento de Rodríguez es más cercano a un republicanismo liberal que a cualquier otro asunto. Aún más, es bastante dudoso teóricamente hablando, apelar a doctrinas del siglo XIX para abordar los retos de una sociedad, en la condición época contemporánea, donde las diversas y opuestas personas y comunidades viven algunas interconectadas, participan de la sociedad de la información, con una multiplicidad de diferencias y desigualdades, mientras otras están desconectadas, excluidas y en condiciones de vida pre modernas.
La presente reflexión la quisiéramos referir a otro aspecto. La relación Escuela-Comunidad. Obviamente, un aspecto fundamental para un aprendizaje pertinente, en continuidad cultural con la comunidad a la que se pertenece, es con un trabajo pedagógico no limitado a la Escuela sino que ella se transforme en un motor, en un centro dinamizador de cambios sociales y culturales en la comunidad. Donde el docente cumpla no sólo con un rol de trasmisor de información, sino, sobre todo, que cumpla con una labor de facilitador de investigaciones que coadyuven a soluciones prácticas y teóricas que tengan relación con la vida cotidiana del estudiante. Se transforme en un sujeto capaz de generar las condiciones para que las dinámicas al interior del aula posibiliten una práctica de la reflexión crítica de asuntos, ideas, a través del estímulo del diálogo argumentado. Y, a su vez, el docente, a través de los proyectos de aula y plantel, se transforme en un líder social y comunitario. Donde la escuela se configure en un centro de participación socio-cultural de la comunidad.
Tal configuración supone la transformación de un curriculum por objetivo a un diseño educativo a partir de problemas pertinentes, donde el proyecto pedagógico de aula, de plantel y las redes de planteles tenga por objeto darle respuesta a los problemas planteados que dependerán en la mayoría de los casos de contextos diversos, locales, regionales, con atención a las problemáticas globalizadas. Además, tales proyectos formarían parte de los proyectos comunitarios. El sentido es que se genere una retroalimentación entre la Escuela y la Comunidad.
Grosso modo, dibujamos algunos de los aspectos que configuran la pretensión, la intención, de una política educativa cuya columna vertebral sea la integración de la Escuela con la Comunidad. Compartimos tal horizonte pedagógico. Pensamos que uno de los problemas de las instituciones educativas en Venezuela es la desconexión de la vivencia en el aula con la cotidianidad de los alumnos fuera de la institución escolar. De la información descontextualizada de la comunidad a donde pertenece, sin atención, por supuesto, a la diversidad cultural. Una propuesta educativa que busque la integración escuela-comunidad estaría encaminada a una transformación o reforma importante del sistema educativo.
Ahora bien, las teorías pedagógicas, ideas o normativas no pueden ser pensadas abstractamente. Los consejos comunales, una propuesta interesante de organización social, han sido alimentados y dirigidos desde el gobierno, desvirtuando su propio sentido. El control gubernamental es evidente. Tales organizaciones controladas por el gobierno se transformarán, ahora, en los organismos de contraloría social de las instituciones educativas y peor aún, en las instancias de control de la gestión educativa. He aquí la clave esencial que criticamos. Esto no tiene nada que ver con una propuesta de integración y revela por el contrario, las pretensiones del gobierno de vigilar y castigar. Es la arquitectura del panóptico escolar. Este es el rasgo represor que criticamos.
Importancia de la Participación Protagónica de los Actores del Proceso Educativo.
Cuando se habla de los actores del proceso educativo vinculamos a los docentes, estudiantes, madres, padres, representantes, comunidad en general de allí la importancia que representan estos dentro de la sociedad, una sociedad dinámica con transformaciones y cambios constantes en los ámbitos sociales, políticos y económicos.
La escuela debe estar abierta a la renovación pedagógica y a la participación, dentro de las comunidades, permitir el desarrollo personal de sus educandos tomando en cuenta su diversidad cultural y social, que invite integrarse a estos al desarrollo de cada comunidad desde lo local, regional y del país.
Dentro del ámbito educativo se inculca en los estudiantes los conocimientos y valores que le resultaran imprescindibles para su vida social. A su vez, La Escuela está concebida para producir los cambios cualitativos y formar hombres, técnica y científicamente desarrollados, con sentido de compromiso social, cultural y profundo arraigo humanístico que serán capaces de generar cambios dentro de la sociedad.
Además, debemos tener en cuenta que la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo. Conformándose dentro de ésta, los consejos comunales que son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, que permiten a los ciudadanos y ciudadanas ejercer la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de cada comunidad.
Por otra parte, la comunidad se debe integrar al hecho educativo, para analizar las necesidades y aspiraciones del colectivo que conforman la institución y su entorno, para luego generar alternativas que permitan mejorar la calidad de la educación como un hecho de significación social, conjugando la comunión entre escuela, comunidad y familia, como un ideal de participación y transformación del hecho educativo. Partiendo de los principios de promoción y construcción de comunidades, es que la escuela como órgano que forma parte vital de dichos procesos, debe tener en cuenta las potencialidades que ofrece la comunidad y la familia en cuanto a elementos y herramientas de integración que le permitan estructurar y vigorizar el currículo para adaptarlo a las necesidades reales de su entorno y de esta manera contribuir a la construcción de una mejor
...