ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN.


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  5.057 Palabras (21 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 21

RESUMEN

Esta investigación centra su atención en la Lectura Funcional y el Síndrome de Down, específicamente en el Campo Laboral, Instituto Eneas López, ubicado en Güiria – Estado Sucre. El primordial objetivo de este trabajo es determinar el grado de relación entre la Lectura Funcional y el Síndrome de Down, incorporando así la lectura funcional como estrategia en el campo laboral. En cuanto al tipo de investigación, ésta es correlacional, dado que tiene como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos y/o variables en un contexto particular. El diseño de la investigación es no experimental de enfoque retrospectivo, dado que no hubo manipulación deliberada de las variables, éstas ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. (Hernández S., 1.991). Los principales resultados evidencian que no hubo correlación alguna entre los niveles de lectura funcional y el rendimiento de los estudiantes, así como se evidenciaron debilidades en ambos grupos en cuanto la comprensión y transformación de la información contenida en representaciones gráficas, medios que sustentan la lectura funcional. Se propone, entre otras recomendaciones, la posibilidad de promover la sinergia entre el grupo, se pretende estimular el intercambio de experiencias y la interacción que permitan transferencias de aprendizajes, y con ello consolidar la aplicación que pueda dar el alumno a la información que se obtiene a través de las diversas representaciones gráficas, es decir, a la llamada lectura funcional.

Palabras Clave:

Lectura Funcional, Rendimiento Académico, Representaciones Gráficas.

INTRODUCCIÓN

La comunicación es la herramienta por excelencia del acceso a lo escrito, estableciendo así una relación entre la comunicación verbal y como ésta suele personificarse a través de la escritura. Bajo esta perspectiva, el deseo del hombre por comunicarse transformará el estudio del medio o contexto, de una observación meticulosa, a la creación de estrategias o vehículos que permitan establecer nuevas relaciones de aprendizaje y experiencia, a partir de la comunicación misma.

La comunicación. Si bien el propósito de los mismos es pedagógico e instruccional, el éxito de ellos radica en el puente que establecen entre docentes y alumnos a partir de la comunicación. El interés fundamental por la comunicación conduce a una práctica original del aprendizaje de la lectura, y ésta ha de conllevar al ejercicio de la escritura.

Si bien los tiempos han cambiado, los propósitos que conllevan en sí al aprendizaje de la lectura no lo han hecho, éstos se han adaptado a los nuevos tiempos. Ahora bien, no es intención, por lo menos en la presente investigación, debatir o cuestionar la cantidad o calidad de la lectura.

No se trata de justificar algún tipo de lectura en particular, ni de cuestionar la idoneidad o no que para la formación académica o extra-académica puede tener cualquier tipo de lectura. Se trata de indagar sobre un tipo de lectura, en este caso la denominada lectura funcional, dado que cada día se emplea mucho más, en particular en el ámbito universitario, ya sea a través de los textos académicos o el material de apoyo que utilizan numerosos docentes universitarios.

Día a día, en la cotidianidad del trabajo o de la vida académica, las personas deben enfrentar situaciones que exigen la lectura de materiales presentados en forma de estímulos gráficos, además de comprender la información tal y cómo les es presentada, deben realizar transformaciones de la misma, para poner en práctica acciones que le conlleven al logro de sus propósitos u objetivos.

En tal sentido, la presente investigación está orientada a determinar los índices de lectura funcional de los estudiantes que inician sus estudios en las Escuelas Especiales y si existe incidencia alguna entre tales índices y el rendimiento académico de los mencionados estudiantes.

La Lectura Funcional es fruto del trabajo iniciado en 1970 con niños con discapacidad intelectual y con niños con dificultades específicas de aprendizaje de la lectura. Posteriormente, a partir de 1980, se inició su aplicación a alumnos con síndrome de Down que habían sido sometidos desde su nacimiento a programas de Atención Temprana, adaptándolo lógicamente a sus características.

Conviene destacar que durante muchos años se ha negado a los alumnos con discapacidad intelectual moderada la posibilidad de aprender a leer y escribir de un modo comprensivo. Se ha afirmado, y aún sigue vigente dicha afirmación en algunos manuales de Educación Especial, que los niños con edades mentales por debajo de 6 años o con coeficientes intelectuales inferiores a 50-60, difícilmente pueden aprender a leer, que si lo hacen no entienden lo que leen, y que el esfuerzo no vale la pena. También es una afirmación generalizada la de que, para iniciar la enseñanza, los niños deben tener “madurez” que se concrete en determinado nivel psicolingüístico, en lateralidad establecida, en conocimiento e interiorización del esquema corporal, etc.

Es fácil deducir las consecuencias de todo ello: si se ha pensado que no pueden aprender, no se ha programado la enseñanza; si no se les ha enseñado, no han aprendido. Por tanto, no sorprende que hasta hace muy poco tiempo la mayoría de las personas con síndrome de Down hayan sido analfabetas. No era infrecuente oír declaraciones como la que hizo hace 20 años la directora de una institución de educación especial: “En más de 28 años de experiencia en mi vida profesional sólo he conocido a dos personas con síndrome de Down que supieran leer”. Actualmente el panorama es totalmente diferente porque desde el año 1980 hemos impartido cursos, hemos publicado artículos con resultados, y finalmente editamos el método completo. Similar trayectoria se ha seguido de manera independiente en Estados Unidos (Oelwein) y Reino Unido (Buckley). Podemos, pues, afirmar sin reservas que en la actualidad la mayoría de las personas con síndrome de Down, digamos el 80%, pueden y deben ser alfabetizados. Es su derecho y es nuestro deber.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

La Educación Especial, es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com