ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realismo Critico


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2012  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  1.853 Visitas

Página 1 de 9

En 1910, W. P. Montague propondría los postulados del Realismo Crítico, uno de ellos es el siguiente:

“Los filósofos deben seguir el ejemplo de los científicos aislando sus problemas y acometiéndolos uno por uno. Seguiremos esta exigencia aislando el problema epistemológico y estudiando la relación cognoscitiva que se establece en cualquier sujeto de conocimiento o aprehensor cualquier objeto que se conoce o se aprehende si prejuzgar o siquiera plantear la cuestión relativa a la naturaleza ultima de los sujetos aprehensores o de los objetos aprehendidos”. (Messer, “el realismo crítico” p. 109)

Con este postulado se introduce parte de la metodología científica para hacer filosofía, de forma que existe un apoyo mutuo entre el realismo crítico y la ciencia. A partir de este ejercicio, el realismo crítico establece tres argumentos a favor a la tesis fundamental del realismo, que es la existencia externa de una realidad independiente del sujeto que conoce:

1- Establece una diferencia entre las percepciones y las representaciones. Las primeras son causadas por los objetos y pueden ser notadas por varios sujetos, es decir, la percepción de los objetos es interindividual, lo cual provoca en los sujetos determinadas sensaciones. Las representaciones son los recuerdos de un sujeto con respecto a un objeto, o una sensación causada por el objeto.

2- La independencia de las percepciones con respecto a la voluntad del sujeto. El sujeto puede determinar qué recordar, pero no que percibir ante un objeto. Los objetos que causan las percepciones en el sujeto existen de forma independiente de éste, por lo que existen en la realidad.

3- La independencia de lo objetos de la percepción respecto a la percepción del sujeto sensible. Los objetos que causan la percepción existen sin necesidad de ser percibidos por un sujeto sensible.

Se puede resumir que la realidad y lo que se percibe de ella existe de forma independiente y externa del sujeto que la conoce; de esta misma manera, las percepciones que se tienen de los objetos no les corresponden como características propias, sino que en el objeto real y externo existen propiedades que causan dichas percepciones sensoriales. En este punto es importante saber que se entiende por “conocimiento” y “realidad”.

La impresión de conocer se da cuando se tiene la impresión de que se está ante algo nuevo y se relaciona con algo ya conocido. Partiendo de lo anterior, se puede decir que “conocimiento” es la aprehensión de un objeto independiente y nuevo al pensamiento; sin embargo, esta aprehensión puede ser falsa o no correcta del todo, para saber la certeza o falsedad de los juicios que se formulen acerca de un objeto, es necesario hacer una concordancia de estos con el objeto.

Los rasgos característicos del proceso de conocer los establece la teoría del conocimiento mediante el método fenomenológico, tomando los datos empíricos ofrecidos por el conocimiento científico, pues con base en éstos se pretende llegar a lo supraempirico, es decir, a las propiedades que se presentan siempre en todo proceso de conocimiento que sea realizado. Las principales son: considerar al conocimiento como una relación entre el sujeto y el objeto, los cuales permanecen diferentes entre sí; definir la relación como una correlación, pues el sujeto sólo es tal cuando conoce un objeto; y que las funciones en el proceso de conocimiento del objeto y del sujeto no son intercambiables, es decir, el sujeto aprehende al objeto y el objeto es aprehendido por lo que no puede haber un intercambio de funciones. El objeto, durante este proceso de conocimiento, permanece independiente del sujeto cognoscente y el cambio sólo sucede en el sujeto, en tanto se produce un nuevo conocimiento. La importancia de recalcar lo anterior se debe a que si el objeto cambiara por el proceso de aprehensión, el conocimiento obtenido podría ser falseado fácilmente. El conocimiento producido durante la aprehensión se llama “objetivo” y en tanto exista una correspondencia entre el conocimiento del objeto y el objeto en sí se puede decir que el juicio es falso o verdadero, de esto también se desprende que el distinguir entre lo falso y lo verdadero implica un criterio de verdad en el sujeto, así como una certeza de lo “no aprehendido”, siempre que existan errores en el concepto. Augusto Messer indica que de este rasgo del conocimiento surge “un afán de verdad”. Aunque pueda parecer que el sujeto en el proceso de aprehensión se muestra pasivo no sucede de esta forma, pues su actividad está en la creación de conceptos acerca del objeto en sí.

Por otro lado “Realidad” es un concepto que refiere al conjunto de objetos reales existentes, éstos objetos tienen como características principales poseer propiedades cuantitativas o principales, las cuales son percibidas por varios sentidos del aprehensor y sus propiedades cualitativas o secundarias son aquellas que se presentan por uno solo de los sentidos del sujeto que percibe al objeto.

Estos objetos reales también son regulares, es decir, están determinados por leyes, son capaces de ser afectados o de afectar a otro objeto y su existencia es independiente de si hay un sujeto aprehensor que los conozca, motivo por el cual es necesario distinguir el objeto en sí de su concepto, aunque este ultimo corresponda totalmente al objeto, ya que el concepto es una creación del pensamiento del sujeto y depende de que éste lo piense para su existencia, contrario a lo que sucede con el objeto en sí.

Aunque esto mismo sucede con los objetos ideales, como son las matemáticas y la lógica, dependen únicamente de un sujeto que las piense, sin embargo, existen independientemente de si hay o no realidad externa, porque no hacen referencia a objetos específicos de la realidad, por lo que también se les llama “irreales” lo que no indica carezcan de existencia. Debido a que estos objetos son percibidos también por sus cualidades secundarias, es necesario hacer una distinción más entre los objetos reales y sus apariciones o fenómenos en tanto se presentan de forma inmediata al sujeto. Mario Bunge define a los fenómenos de esta forma:

“Un fenómeno es un acaecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto humano: es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas. La rabia la cólera no es un fenómeno más que para el sujeto que sufre un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com