ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Registros fisiológicos en psicología

Lou_LunaApuntes27 de Agosto de 2020

5.092 Palabras (21 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 21

Registros fisiológicos en psicología

Registros fisiológicos en psicología (EEG, ECG, presión, temperatura, conductancia piel, EMG, movimiento ocular)

En la evaluación cognitiva de los individuos es de alta utilidad contar con varias herramientas que permitan tener mayor fundamento a nuestras explicaciones. Partiendo del entendimiento del humano como sistema podemos reconocer el impacto de los pensamientos en las emociones, en la conducta y por ende en la reactividad orgánica del individuo. En otras palabras, podemos tomar cierta actividad del cuerpo humano como indicadores directos o indirectos de ciertos procesos cognitivos.

En esta unidad discutiremos algunos de los principales registros fisiológicos de los cuales puede echar mano la psicología.

Registros fisiológicos en psicología I: Tipos de registros y su correlato

Registros fisiológicos

Antes de estudiar los tipos de registros fisiológicos utilizados en psicología es importante saber el principio básico de éstos.

Este principio es que toda la actividad fisiológica en el cuerpo produce señales que son susceptibles de ser captadas y cuantificadas por sensores específicos.

Es decir, todo proceso no solamente es producto de la actividad orgánica del individuo sino que se expresa en respuestas específicas de funcionamiento corporal.

Vayamos a un ejemplo concreto. En el caso del amor, nosotros no podemos verlo o cuantificarlo como tal, lo que podemos obtener son testimonios subjetivos de los individuos y medir respuestas asociadas con este fenómeno para interpretar entonces el estado emocional. ¿Y qué sabemos del amor? Sabemos que en la fase que denominamos enamoramiento se acelera el corazón, se dirige sangre a zonas como el rostro y los genitales, hay sudoración y cambios en la respiración, todas estas actividades caben en la definición de actividad fisiológica. El comportamiento coordinado de todas estas señales en el organismo nos permiten objetivar la sensación subjetiva del amor. De esta manera podríamos decir que es a partir del registro fisiológico que podemos hacer objetivo lo que en un inicio era subjetivo.

En el ejemplo anterior evidenciamos algunos tipos de actividad fisiológica, sin embargo, recordemos que en unidades previas establecimos que los registros de actividad fisiológica pueden realizarse en distintos niveles incluyendo aquellos dirigidos directamente a la célula o al tejido nervioso.

En esta unidad nos centraremos en tipos de actividad que pueden ser registrados de manera periférica no invasiva o mínimamente invasiva, es decir a partir de dispositivos que no requieren atravesar barreras físicas del individuo como lo son piel y hueso. A pesar de que el lenguaje celular, fuera de la comunicación química, es el intercambio iónico expresado en actividad eléctrica, la expresión orgánica de respuesta a ambientes interno y externo tiene múltiples manifestaciones que van desde evidentemente respuestas eléctricas, hasta la temperatura, presión, movimientos oculares.

Electrodos

Cada una de las señales fisiológicas del organismo tiene cualidades distintas, por lo que los instrumentos de registro deberán ser distintos también. De esta manera la selección del instrumento de medición se determinará por la variable que queramos medir. Si queremos medir actividad eléctrica en la piel de los pacientes no utilizaremos un termómetro y viceversa si queremos evaluar la temperatura de nada nos servirá colocar electrodos en el paciente.

Como mencionamos existen varias señales fisiológicas, sin embargo, las señales eléctricas son por excelencia las señales más utilizadas en psicología.

En 1790 Luis Galvani demostró la presencia de actividad eléctrica en los tejidos vivos estableciendo el concepto de electricidad animal. Esta actividad eléctrica se determina por las diferencias de potencial en las células ya que entre ésta y su ambiente externo se produce un intercambio iónico.

Para el análisis de estas señales existen varios aparatos de registro, sin embargo en todos los casos el dispositivo que se encuentra entre el generador eléctrico (las células) y el aparato que registra esta actividad se conoce como electrodo.

Los electrodos son instrumentos de metal y transductores, es decir que convierten una forma de energía, en este caso el intercambio o flujo iónico en otro que es el flujo electrónico el cual será amplificado por el aparato de registro. Cabe puntualizar que dado el carácter de transductor de los electrodos, éstos servirán no sólo para dirigir las señales eléctricas de las células hacia los aparatos de registro, sino para administrar también estimulación eléctrica desde un dispositivo a las células.

Existen varios tipos de electrodos que dependerán no solamente de los fines clínicos o de investigación del investigador sino de las necesidades del paciente, no obstante desde el punto de vista de la electroencefalografía éstos se pueden categorizar en 3 dependiendo del lugar donde sean colocados: 

  • Extracraneales
  • Intracraneales
  • Otros (cardio, mio)

Los electrodos extracraneales, también llamados electrodos de superficie, como su nombre lo indica, son aquellos dispositivos de transducción eléctrica que se colocarán en la cabeza del paciente sin perforar las barreras de piel y hueso.

Los electrodos intracraneales por su parte sí implicarán un proceso quirúrgico ya los electrodos se posicionarán en regiones superficiales o profundas del cerebro como herramientas necesarias para localización de focos epilépticos o bien para fines terapéuticos como la estimulación cerebral profunda.

Sobre este último caso se comparte un video de la aplicación clínica de esta terapia en pacientes con Trastorno de Parkinson:

https://youtu.be/CKb3hZS-j_I

En el caso de algunos electrodos extracraneales y los dirigidos a actividad eléctrica no cerebral hablamos de discos generalmente con diámetro de entre 4 y 10 mm. Para su uso en señales no cerebrales generalmente se hace uso también una pasta o gel conductor que contiene iones libres de cloro que facilitan el intercambio iónico a nivel de la interfase del electrodo. Algunos de estos geles electrolíticos o conductores funcionan a su vez como cemento para fijar el electrodo y es posible, dad su composición y características químicas que produzcan reacciones irritantes en la piel de los pacientes.

Para el funcionamiento adecuado de este tipo de electrodos es importante mantener algunos principios comunes que ayudarán a obtener un registro confiable de la señal de interés. Dado que los electrodos de superficie tienen la limitación de obtener un registro indirecto de la actividad eléctrica dadas las barreras físicas de tejidos es importante minimizar el ruido y distorsión generada por ellos. De esta manera la limpieza de la zona es fundamental. En el caso de zonas  no craneales de preferencia se rasura el área de interés y se limpia con alcohol generalmente  para reducir la grasa y exceso de queratina que funcionan como aislantes de la actividad eléctrica.

Muchos de los electrodos son actualmente desechables, sin embargo algunos no lo son. Es por ello que es fundamental su correcta limpieza una vez que concluya el registro pues el gel conductor tenderá a endurecerse y contaminar al electrodo y la señal que se quiera registrar posteriormente. Así mismo, en caso de ser posible y por seguridad de los pacientes es necesario esterilizar los electrodos en autoclave o bien con soluciones como la de hipoclorito de sodio.

Electrocardiograma (ECG)

Un electrocardiograma es una prueba indolora que permite registrar y cuantificar la actividad eléctrica del corazón. Este registro puede mostrar qué tan rápido late el corazón, si el ritmo al que late el corazón es estable o irregular. En otras palabras permite identificar la fuerza y ritmicidad o sincronía con la que los impulsos eléctricos pasan a través de cada elemento estructural del corazón.

Por las características de este registro, y la naturaleza no invasiva del dispositivo de registro, el EEG puede ser realizado en un consultorio, instituciones externas al sector salud y hospitales.

Para su realización el técnico dispondrá sobre la piel del paciente los electrodos en las zonas del pecho, brazos y piernas. Puede observarse la técnica para el registro electroencefalográfico en el siguiente video:

https://youtu.be/3dV-2fDQelg

El uso médico de este tipo de registro servirá, como hemos mencionado, para el diagnóstico correcto de diversos trastornos del corazón, sin embargo, en el ámbito de la psicología es de particular utilidad en la evaluación de trastornos de ansiedad.

Se han descrito que las diferencias individuales en medidas fisiológicas pueden considerarse indicadores de la predisposición de los sujeto al desarrollo de ansiedad. En un estudio realizado por Sevenster y colaboradores publicados en International Journal of Psychophysiology en 2015 plantean que más allá de las medidas basadas en reportes verbales, pruebas o cuestionarios, la medida de la tasa cardiaca es una variable que funge como indicador del ajuste conductual a la amenaza, así la variabilidad de la tasa cardiaca se toma como indicador de la habilidad de los sujetos para regular su emoción y se considera que una mayor variabilidad de la tasa cardiaca refleja una mayor flexibilidad y habilidad para adaptarse a los cambios ambientales. Los autores señalan que por el contrario la baja variabilidad en la tasa cardiaca está asociada con una recuperación afectada de los marcadores cardiovasculares, endocrinos e inmunes después del estrés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (205 Kb) docx (72 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com