Resumen de Taller de Abordaje Familiar.
Enviado por belenoliva • 31 de Enero de 2017 • Ensayo • 20.423 Palabras (82 Páginas) • 288 Visitas
Resumen de Taller de Abordaje Familiar.
Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos de los Niños en América Latina.
La perspectiva actual sobre la inclusión social, y más concretamente sobre la educación inclusiva, no se circunscribe solamente al ámbito de las personas con discapacidad. Se han superado las restricciones históricas que en este campo han existido, y se aboga por la construcción de una educación para todos y entre todos, en definitiva, de una educación inclusiva, en contraposición a la educación excluyente y segregadora heredada, propia de una sociedad también excluyente. Teniendo en claro que los conceptos de inclusión social y educativa abarcan un campo más amplio que el de las personas con discapacidad.
Pero ¿que se entiende por discapacidad? A lo largo de la historia han existido diferentes concepciones acerca de la discapacidad, creándose diferentes modelos de atención, desde las propuestas mas segregadoras y excluyentes que plantea la inclusión total.
Villalba aplica el término de anormal a aquello que es irregular o se aparta de la regla general, por consiguiente llamaremos niños anormales aquellos que por debilidad mental, perturbaciones psíquicas, anomalías fisiológicas, o por causas extrínsecas a la personalidad individual, quedan rezagados o se apartan de la media. Trasladado al campo educativo, estos serian seres infantiles que por diferentes anomalías no pueden seguir en las clases ordinarias, requiriendo, por lo tanto enseñanza especial.
La definición de Pérez, sirve como muestra de lo que hoy se enmarca en este concepto, “la discapacidad, circunstancia personal y hecho social resultante de la interacción de un entorno inadecuado pensado para el parámetro de persona normal con l diferencia que presentan algunas personas, es una de las manifestaciones de la personalidad humana, que una sociedad inclusiva y abierta acoger como elemento enriquecedor que ensancha la humanidad y le agrega valor”. “no es la discapacidad la que obstaculiza plena y efectivamente la participación en la sociedad, sino mas bien las barreras debidas a la actitud y al entorno en esa sociedad”.
La educación de las personas con discapacidad.
El derecho a la educación es el derecho más importante para los niños con discapacidad y al mismo tiempo, el que con más frecuencia se les niega. La educación no siempre a favorecido la inclusión y el ejercicio de los derechos de las pcd, así se han construidos sistemas paralelos de educación. De un lado la escuela común, normal, diseñada y organizada según un marco cronológico, curricular, didáctico. Y por otro lado, la escuela especial, se hizo cargo de esa anormalidad, construyendo identidades especiales que a sabiendas de que no existen, se empeñan en hacerlas existir. La simple integración no asegura, una adecuada atención a la diversidad sin discriminación y en igualdad de oportunidades.
La integración estaría caracterizada por pedir consecuentes a los sistemas, conseguir una inserción parcial y condicionada, por una adaptación de las pcd a las necesidades de los modelos que ya existen en la sociedad, que hace solamente ajustes y por defender el derecho de las pcd, mientras que en la inclusión la inserción es total e incondicionada, exige rupturas en los sistemas, la sociedad busca la forma de adaptarse para atender las necesidades de las personas, tengan o no discapacidad y defiende el derecho de todas las personas.
El objetivo común de la educación ha de ser que todo el alumnado aprenda y despliegue al máximo su potencial. Para ello el sistema educativo debe garantizar una oferta educativa que respete todas las variables individuales evitando cualquier tipo de discriminación. En este sentido es imprescindible el ejercicio del derecho a la educación de las pcd y más concretamente, el derecho a la educación inclusiva, siendo un derecho indispensable, pues sirve para poder evitar la exclusión de todos los educandos incluidos las pcd.
La Conferencia Internacional de Educación del 2008, define la educación inclusiva como la que tiene el objetivo eliminar la exclusión social como consecuencia de actitudes y respuestas a la diversidad en términos de raza, clase social, origen étnico, religión, genero y aptitudes. Asegurar una educación para todos.
En el año 1948 se reconoce el derecho a la educación en el plano internacional con la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas. Once años después esa misma Asamblea aprobó los Derechos del Niño.
La Conferencia Mundial sobre Educación para todos de la Declaración Mundial, supone un hito en el reconocimiento de la educación para todos como derecho. Además señala la importancia de la educación básica en el desarrollo humano y el derecho de todos los niños a recibirla, haciendo una mención especial a las pcd “las necesidades básicas de aprendizajes de las personas impedidas precisa especial atención. Es necesario tomar las medidas para garantizarlo, y bridar una oportunidad de acceso a la educación como parte del sistema educativo.
Derechos de las personas con discapacidad y educación.
La situación de marginalidad en la que todavía viven las pcd en América Latina es mucha. No se puede olvidar la relación entre pobreza y discapacidad y el estigma social que muchos sufren.
Este trabajo se subyace en recoger los indicadores de contexto, sociales, educativos y familiares para conocer la situación de los niños, jóvenes y adolescente con discapacidad en América Latina. Así mismo destacar las propuestas llevadas a cabo en ese ámbito.
No discriminación. Lo que respecta a este punto podemos apreciar una evolución positiva en el reconocimiento legal de este principio, pero en la práctica no es tan significativo. El reconocimiento constitucional genérico de la no discriminación, se ha ido especificando en diferentes códigos, leyes y decretos; mencionando cada vez más a la infancia con discapacidad como colectivo especifico. Sin embargo el Comité, vista la insuficiencia de las medidas adoptadas, no ha dejado de recomendar a sus observaciones sobre los informes presentados por los Estados Partes la toma de medidas y aplicación de estrategias para erradicar la discriminación contra los niños y adolescente con discapacidad. En argentina no se contempla explícitamente la discapacidad como motivo de discriminación en la información ofrecida en sus informes. Mientras que en Bolivia el Comité muestra su preocupación por el predominio y persistencia de la discriminación y recomienda tomar medidas.
...