Resumen.
arelithInforme20 de Mayo de 2013
2.834 Palabras (12 Páginas)396 Visitas
En este ensayo conoceremos brevemente como la trata de personas se ha convertido en una de las realidades que existen en el mundo en el que vivimos, y principalmente en el país en el que estamos. Es difícil comprender que el tráfico de personas es un problema muy fuerte y muy alto en cifras en nuestra sociedad actual, puesto que el gobierno ha tomado ciertas medidas para “aminorar” o “combatir” este cruel acto inhumano, sin embargo todo parece indicar que estas medidas no han sido suficientes, ya que mientras haya un ser sin escrúpulos capaz de negociar un cuerpo humano, va a ver otro que lo utilice por medio de un cierto precio, como que si fueran objetos de mercancía. Este es uno de los muchos casos por los que los seres humanos experimentan en todo el mundo, uno de los que dejan marcada de por vida a una persona y que es muy difícil de librar.
Anteriormente, se usaba, a finales del siglo XIX, el término “trata de blancas”, el cual hacia hincapié en las mujeres europeas que eran llevadas a países como Europa, Asia y África, con los fines de explotarlas sexualmente, ya que éstas eran blancas. Más adelante este delito cambio de nombre, ya que fue siendo más fuerte, puesto que ya no se trataba de “blancas” únicamente, sino que también hacían lo mismo con hombres, principalmente jóvenes y niños, que son buscados, raptados o secuestrados, por delincuentes; adquiriendo así el termino de trata de personas. Este término se basa en que una vez secuestrada, si la víctima se niega a ser explotada comienza un maltrato sistemático –torturas, violaciones, drogas– hasta que accede, lo que ocurre tarde o temprano al comprobar que no tiene salida.
Nuestro país, México, es en la actualidad unos de los países emigrantes que sufre este tipo de sucesos, puesto que por sus fronteras, entran y sales millones de personas tanto turistas visitantes locales, como personas que vienen a realizar algún acto laboral, de igual forma miles de mexicanos emigran a otros países en busca de mejorar su calidad de vida, o cumplir como tan común es, ese “sueño americano”. La mayoría de estas personas que emigran en busca de un trabajo, llegan sin conocer a nadie, sin imaginarse que así como hay personas buenas, hay también lo doble de malas, que lo único que hacen es aprovecharse de las necesidades de las personas para explotarlas sexual y laboralmente y esto genera que incremente día con día la cantidad de personas tratadas.
La trata de personas existe y se incrementa diariamente porque radican ese tipo de individuos que solo buscan comercializar un cuerpo que no es el suyo, sin embargo también hay personas que sobreviven de eso, literalmente llamadas “prostitutas”, que lo hacen por voluntad propia, ya que afortunadamente contamos con el libre albedrío, pero esas que utilizan a seres vulnerables, a niños inocentes, no tienen el derecho de formar parte de la humanidad, o de llamarse humano. Uno de las víctimas, son las madres solteras que salen en busca de una trabajo para cubrir las necesidades de ellas mismas y de su familia, sin embargo, lo único que encuentran es formar parte de esa cadena inmensa del tráfico de personas, que incrementa año con año en todo el mundo así como en nuestro país. De igual manera, es muy común ver como los jóvenes y niños, que sin esperarlo, son raptados por bandas de delincuentes que se aprovechan de las necesidades de los mismos, ofreciéndoles un trabajo sencillo, y con engaños, privarlos de su libertad para continuamente estarlos explotando. Esto se trata de un problema social que viene desde hace tiempo, que en lugar de disminuir ha ido incrementando, un problema que se asemeja con las décadas en que los padres vendían a sus hijas (os), a cambio de una cierta cantidad de dinero, o lo que es peor, por algo material, como ganado, o productos alimenticios, sin embargo ahora no sabemos ni donde ni con quien vamos a parar, ya que estos seres sin escrúpulos cuentan con estrategias previas para la captación. El aumento de la trata de personas corresponde a factores como la globalización, que ha facilitado las comunicaciones y el acceso a la información. En la actualidad, contamos con herramientas que nos facilitan la forma de vivir, pero que han llegado a ser una de las vías por las que los delincuentes encuentran a sus víctimas, una de ellas es el “internet”, que así como nos brinda beneficios, es un factor de comercialización de la trata y además una forma de incrementar esa cadena, ya que ahora contamos con las famosas “redes sociales”, que no sabemos a ciencia cierta con quien estamos tratando.
Este delito, tipificado en México por la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y el Código Penal Federal puede presentarse en tres modalidades: la explotación sexual comercial, la explotación laboral, o trabajo forzoso, y el tráfico y la extracción de órganos.
Por el nivel de fractura de los derechos humanos a los que son sometidas las víctimas de este delito, la trata de personas es considerada como la forma contemporánea de la esclavitud y, por ello, como una amenaza grave a la dignidad, a la cohesión social y, por su dimensión de crimen trasnacional, una amenaza a la seguridad de los países.
La trata de personas puede manifestarse en distintos delitos cometidos contra uno: secuestro, violación, abuso, tratos crueles o degradantes, suplantación de identidad, trabajos forzosos, daños a la salud, lesiones, la prostitución forzosa; la utilización de niñas y niños para la elaboración de pornografía, el tráfico o la venta de órganos, entre otros.
El tráfico de personas es considerado como un crimen infamante, pues consiste en despojar a la víctima de sus derechos humanos para convertirla en objeto de comercio. Esto significa que ese delito constituye una situación de esclavitud o de prácticas análogas a la esclavitud y, por ello, debe condenarse y combatirse con todos los recursos públicos y privados con que cuenta cualquier Estado. De acuerdo con el Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América sobre Trata de Personas del año 2008, en México habría cerca de 20 mil niños, niñas y adolescentes que cada año son víctimas de explotación sexual, especialmente en zonas turísticas y comerciales.
El relator especial de Naciones Unidas sobre Venta de Niños, Prostitución y Pornografía, en su visita de mayo de 2007 al país, estimó una cifra de 85 mil víctimas niñas y niños utilizados en pornografía infantil. En función de la divergencia en las cifras, CEIDAS en alianza con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han construido el Primer Reporte Nacional sobre Trata de Personas. Este documento será publicado en el marco del Segundo Congreso Internacional sobre Mejores Prácticas en la Prevención de la Trata de Personas, los días 26 y 27 de febrero, y al que convocan el gobierno de Tabasco, CEIDAS, la Cámara de Senadores, la CNDH, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, entre otros organismos.
En efecto, UNICEF ha descrito algunos factores de vulnerabilidad para los niños que se encuentran en peligro de tráfico, mismos que pueden extenderse a otras edades.
Entre esas situaciones de riesgo está la pobreza, la falta de oportunidades económicas, el bajo nivel educativo o de probabilidad de encontrar trabajo; también la inequidad hacia mujeres y niñas, el desamparo, la falta de registro de nacimiento, los desastres humanitarios, los conflictos armados, así como la demanda de explotación sexual y la mano de obra barata, aunados al fenómeno del trabajo infantil.
El organismo indica, además, que estos factores cuando se mezclan con actos discriminatorios crean un ambiente ideal para el éxito de las redes de este tráfico.
En ese entendido, el reporte destaca que en México, hace dos años, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 13.8% de los habitantes vivían en pobreza alimentaria, es decir, 14 millones 250 mil 347 personas, de los cuales cerca de 60% eran niños, adolescentes y mujeres. No obstante, de acuerdo con el Informe de Actividades de 2008, de ese mismo organismo, es probable que ante la crisis económica mundial el número de pobres alimentarios podría alcanzar un millón de personas en este año, y el número de pobres de patrimonio podría crecer en tres millones de personas adicionales a las que se contabilizó en 2006.
El crimen de la trata tiene en muchas ocasiones una relación directa con los flujos migratorios, sobre todo aquellos relacionados con las migraciones involuntarias, las cuales están determinadas por las condiciones de pobres, pero sobre todo, de desigualdad en los países del sur.
Las formas de explotación incluyen, pero no se limitan, a la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción
...