ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo Psicosocial


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  7.059 Palabras (29 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

Existen diversidad de teorías que centran la atención en uno o varios de los aspectos que forman parte del proceso de motivación de los individuos. En la presente investigación nos basaremos en desarrollar las 8 más significativas y a su vez, definir teóricamente a lo que se entiende por motivación la cual, por lo general produce conductas y puede alterar las emociones y cogniciones.

Entre las primeras teorías, resalta la planteada por A. Maslow (1954), donde expone que la motivación humana es constante y orientada a las diferentes necesidades, ya sean fisiológicas, sociales y psicológicas.

Por otro lado también se habla de teorías como la de Chris Argyris; Herzberg (1967); Mcctelland (1989); Mcgregor (1966); Alderfer, Locke (1969); Stancey Adams y las dos últimas, la teoría de las expectativas según VROOM.

Seguido se enumeraran los factores principales que determinan la expectativa y tres factores adicionales a los anteriores, a fin de recolectar los términos básicos necesarios y referentes a la motivación y sus diversas teorías.

MOTIVO

Es todo aquello que impulsa a la persona a actuar de determinada forma o por lo menos da origen a una propensión, a un comportamiento especifico. Este motivo puede ser provocado por un estímulo externo que proviene del ambiente y puede también ser generado internamente por los procesos cognoscitivos del individuo de tal forma que los actos de una persona pueden ser guiados por lo que él piensa, cree, prevé, etc.

MOTIVACIÓN

Se refiere a un estado interno que puede ser reflejado de una necesidad, y se le caracteriza como algo que activa o excita conducta q por lo común se dirige a la satisfacción de requerimiento instigador.

En la actualidad existen dos modelos populares (homeostático e incentivo).

Cuando se trata de motivación el modelo homeostático supone que el cuerpo tiene patrones de referencias, o puntos fijos, para cada una de sus necesidades. El criterio de referencia indica el estado óptimo, ideal o de equilibrio.

Los motivos para agua, comidas y drogas adictivas parecen seguir este modelo, al menos de manera burda; por ejemplo, si se introduce sustancias como el alcohol o la heroína al cuerpo en intervalos regulares, se crean nuevos equilibrios químicos artificiales. Después, cuando se alteran este nuevo equilibrio porque no existe sustancias en el momento adecuado (retiro). Las necesidades corporales se elevan y emergen un motivo. El motivo activa la conducta dirigida a proveer las sustancias (restableciendo así el equilibrio).

Modelo incentival de la motivación. Las experiencias y los incentivos a menudo alteran cogniciones y las emociones, conduciendo a la emoción y motivación.

La motivación por lo general produce conducta, la cual puede alterar las cogniciones y las emociones.

A su vez las cogniciones y emociones alteras pueden incrementar o decrementar la motivación.

TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE A. MASLOW (1954)

Una de las muchas cosas interesantes que Maslow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por el otro lado, el sexo es bastante menos importante que cualquiera de estas necesidades. ¡Aceptémoslo, no nos vamos a morir si no lo conseguimos!

Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar los evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo; en este orden.

1. La primera causa o motivo por la que un hombre actúa son las exigencias psicológicas que responden a las que llamo necesidades básicas, es decir relacionadas con la conservación de la vida, como comer, dormir, sexo, etc.

2. Afirma que una vez que el hombre ha satisfecho dichas necesidades, tiene necesidad de seguridad para cubrir contingencias futuras de los que dependen de el.

3. En tercer lugar el hombre requiere relaciones sociales (amor de y para los demás). Aquí coloca a las necesidades sociales o de estima.

4. En cuarto lugar el ser humano requiere de amor propio, tener una buena imagen de si, es decir, aceptarse a si mismo; a esta la denomino necesidad de auto estima.

5. Por último, el hombre requiere trascender en su vida, es decir, tiene necesidad de autorrealización.

DOUGLAS McGREGOR: LA TEORÍA X Y LA TEORÍA Y

Han sido muchos los estudios que se han realizado al objeto de establecer una tipología de estilos de dirección. Entre ellos, nosotros nos centraremos en el realizado por Douglas McGregor en 1960.

Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas, tienen aun hoy bastante explicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas de teorías y modos gerenciales.

McGregor define los estilos de dirección en función de cuál sea la concepción que se tenga del hombre; así pues, a partir de su teoría X y de su teoría Y, señala la existencia de dos estilos de dirección: estilo autoritario y estilo participativo.

Todos tenemos cierta forma de ver el mundo. McGregor con su libro “El lado humano de las organizaciones”, irrumpió con la visión complementaria en un momento necesario. McGregor afirma que al administrar una empresa se pueden asumir dos posturas, dos conjuntos de supuestos.

La primera es: si creo que el hombre normal y ordinario tiene una aversión natural al trabajo, y que lo evitará siempre que le sea posible; que las personas necesitan ser obligadas, dirigidas y hasta amenazadas por castigos para que hagan bien su trabajo; que la persona promedio prefiere que lo dirijan, que prefiere no asumir responsabilidades, y que procura sobre todo su seguridad. A este conjunto de creencias las llamó Teoría X.

La segunda postura es: si creo que las personas pueden aplicarse en el trabajo con tanta naturalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com