Septimo mecanismo de Garrido
Enviado por Airok • 6 de Octubre de 2022 • Ensayo • 1.408 Palabras (6 Páginas) • 119 Visitas
Actividad 2, tema 2, inciso A.
Garrido nos menciona que el séptimo mecanismo es tan general e importante que nos lo presenta un capítulo completo “lo que vemos y lo que sabemos” mencionando lo siguientes:
- Leemos en parte con los ojos, los oídos, el tacto, ya sea que veamos, escuchemos o toquemos en braille el texto. Es decir, utilizamos la información que obtenemos de nuestros sentidos. Pero no basta con nuestros sentidos. Ante un texto sobre un tema que desconocemos, o un idioma que ignoramos, lo mismo dará que veamos, escuchemos, o toquemos con claridad: no podremos leer pues no entendemos, y sin comprensión no hay lectura. Un ejemplo claro de esto, es cuando nos toca leer textos en idiomas que desconocemos, pues sin problema podemos ver las letras y los párrafos que se conforman, pero no comprenderemos nada de la lectura no generaremos un aprendizaje.
- Mientras más información no sensorial se tenga, hará menos falta la de los sentidos. Un texto sencillo o conocido puede leerse de prisa, aunque existan condiciones que dificulten su lectura, en cambio un texto difícil requerirá condiciones adecuadas que nos faciliten la lectura para su comprensión como tiempo, más luz y mayor atención. Un ejemplo muy básico, sencillo y por el que me atrevo a decir que todos pasamos era ese momento donde en clase y voz alta leíamos párrafos de un texto compañero tras compañero, y calculando sabíamos cual nos tocaría, pues leíamos el texto anticipadamente con el fin de que al leerlo en voz alta nos resultara más fácil, es decir, hacíamos de ese párrafo un texto sencillo y conocido que nos causaría menos problema.
- Los ojos recogen información en forma de rayos luminosos y la convierten en impulsos eléctricos que llegan al cerebro a través del nervio óptico. Lo que vemos es la interpretación que hace el cerebro de estos mensajes. Vemos con el cerebro que, a partir de nuestra información no sensorial, interpreta la que recibe de los ojos, los oídos, el tacto. Lo antes mencionado Garrido nos lo ilustra con el ejemplo de IO pues en un inicio puede ser el número diez, o pueden ser las letras i-o juntas, posteriormente según el texto el cerebro interpretara si se trata de cifras o letras.
- El tiempo que el cerebro necesita para dar significado y sentido a los datos que recibe se acorta en la medida en que disponemos de más información no sensorial. Lo que el cerebro puede ver a un mismo tiempo es poco; pero si aprovechamos la información no sensorial podrá ver mucho más de una sola vez.
- La velocidad de lectura no depende de la velocidad con la que los ojos recorran una página, sino de la velocidad con que el cerebro procese la información que percibe. Los ojos no se mueven regular y continuamente a menos que estén siguiendo un objeto. Al ver un texto avanzaremos de una manera más fluida cuanto más sencillo nos parezca el mismo, pues retomando el ejemplo del punto 2 al tener identificado previamente el texto a nuestro cerebro le constara menos tiempo procesar la información obtenida y así tener una lectura más rápida y fluida.
- Los ojos saltan de un punto de enfoque a otro, es decir, toman información de manera fragmentada y desordenada, que posteriormente nuestro cerebro organizara. Los ojos para recaudar información se mueven en saltitos a sacudidas, los periodos que recaudan información que es cuando están quietos se llaman fijaciones, cada fijación es un vistazo. Durante cada sacudida del ojo seremos virtualmente ciegos, es decir, en ese periodo de tiempo que son unas cuantas milésimas no registramos imágenes mientras exista el barrido ocular. Durante la fijación que en tiempo equivale aproximadamente a un cuarto de segundo se lleva a cabo todo un proceso, al inicio de esta el ojo recoge información del texto, durante el resto de la fijación el cerebro procesara la información recolectada.
- El contexto, la sintaxis, la intención de un texto reducen tanto las posibilidades de elección que hacen posible presuponer, anticipar lo que debe seguir. Y eso es lo que facilita o dificulta la lectura. Cuando la palabra está en un contexto congruente no hace falta tanta información visual.
- La información visual que podamos recoger en un vistazo dependerá de que tanta información no sensorial tengamos en el cerebro, cabe mencionar que este tiene un límite para este tipo de información y que mientras más información no sensorial tengamos serán más los datos recogidos con nuestro vistazo, si no la hay, la visión se hallará limitada a un campo realmente reducido, ver de esta manera es lo que conocemos como visión de túnel: fenómeno que ocurre cuando el cerebro se enfrenta a exceso de información visual, o cuando le falta información no sensorial.
- Si se lee demasiado despacio, el sistema óptico se verá sobrecargado con la información visual que intenta tomar. Si se quiere memorizar cada detalle, aislar cada palabra antes de pasar a la siguiente, se provocará visión de túnel. Recordemos que en lecciones pasadas analizamos que el leer lentamente es una fuente que propicia la visión de túnel y en esta nueva lectura se retoma la idea misma como un mal hábito que propicia la sobrecarga de información, concordando con el Garrido esto se nos inculca desde pequeños cuando iniciamos con nuestra lectura pues siempre el consejo que nos daban era “lee despacito, con cuidado, sin prisa, poniendo atención a cada palabra” desarrollando este mal hábito como una forma “correcta” de leer.
- La visión de túnel se combate dando a los lectores la información previa necesaria. Evitado que teman equivocarse a cada momento. Incitándolos a leer con la velocidad necesaria para que lo que se imponga sea la comprensión del texto y no las palabras sueltas. Cada una por su cuenta, las palabras no dicen gran cosa. Leemos despacito porque creemos que comprenderemos mejor, pero eso no es verdad. Tenemos que sobrepasar las palabras para entender el texto. Para poder mejorar necesitamos practica y en este caso para aprender a leer mejor necesitamos leer más y paulatinamente mejoraremos nuestra técnicas y habilidades lectoras.
Actividad 2, tema 2, inciso B.
Del texto de análisis ¿Qué punto intenta demostrar quien escribe? En el fragmento leído el autor intenta demostrar que las termitas soldado son igual de heroicas que Héctor de troya, en la novela de Homero la Ilíada, pues ambos defienden a su pueblo y su ciudad de un terrible asalto aun sabiendo que probablemente pierdan la vida, más, sin embargo, no existen novelas que hablen de las hazañas heroicas de las millones de termitas soldado que han defendido su nido y no han sido reconocidas, recibido una medalla o si quiera mencionar que son valientes.
...