ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre Un Caso De Anamnesis

anywhere7 de Septiembre de 2014

3.616 Palabras (15 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 15

SOBRE UN CASO DE ANAMNESIS

“Apreciaciones teóricas”

Introducción

El ejercicio de la psicología se caracteriza por la armonización de varios aspectos como el fundamento teórico, la elaboración de impresiones diagnósticas, la experiencia clínica, el encuentro con el otro ser humano, entre otros; y es es este ejercicio que el proceso de formación de psicólogo va tomando forma, pues es de no acabar.

En este escrito se presenta de alguna forma el resultado de esa experiencia en la que pudimos ver los marcos teóricos más generales de las teorías del desarrollo propuesta por varios autores a través de la historia, además de acercarnos un poco a la aplicación de este contenido teórico por medio de una observación que se hizo a un niño de poco más de 4 años de edad, entrevista con su madre y de la cual se elaboró su respectiva anamnesis escrita sobre el caso, proporcionando de forma empírica los elementos más generales del desarrollo que trae el niño.

En los siguientes subtítulos se ampliará el proceso de esta experiencia y se daran las apreciaciones que rescatamos de la misma, haciendo claridad que es un primer acercamiento a la experiencia del ejercicio de la psicología en el área del

4

desarrollo infantil. Se considera que el objetivo del curso de fue alcanzado, pues se presentaron las teorías del desarrollo de diferentes autores, se hizo la anamnesis y ahora se integra ambos momentos que se dieron por separado durante el curso.

Sobre la anamnesis

Al principio del curso deincluso sin saber del contenido teórico se planteó una propuesta de hacer una observación a un niño – con el debido cosentimiento de sus cuidadores – para evaluar, basados en un formato proporcionado por el profesor y su experiencia, y servidos de una mera intuición empírica. Hicimos la entrevista a la madre de Miguel Angel de casi 5 años de edad, que nos facilitó todos los datos que el formato de anamnesis requería y que sería evaluados luego por el profesor del curso para se devueltos en forma de impresión diagnóstica.

En el proceso de desarrollo de un individuo intervienen diversas variables que han sido estudiadas de manera detallada, podemos enunciar algunas de ellas, tales como la predisposición genética, el temperamento, la familia, la educación, el proceso de socialización, el ambiente, entre otras. Todas ellas juegan un papel crucial en el establecimiento y la organización estructural que se encuentra presente y en constante desarrollo en todas las personas.

5

Durante la ejecución de la anamnesis, además de cumplir la función principal de ésta, que es la recolección de los datos más relevantes del paciente, en aras de realizar un registro sistemático y ordenado acerca de la información relevante obtenida, se pudo evidenciar mediante la observación, algunos aspectos del desarrollo del niño. Tales aspectos se lograron articular con algunas de las principales teorías del desarrollo.

Sobre las teorías evolutivas y del desarrollo

De acuerdo al modelo piagetiano, una de las ideas básicas, es el concepto de inteligencia como proceso cuyo fundamento es biológico. Para él, el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Teniendo en cuenta este presupuesto de Piaget, a nivel biológico y según los estándares de crecimiento y desarrollo, el evaluado tiene un desarrollo aparentemente óptimo, es decir, a nivel del organismo no presenta retrasos, déficits o alteraciones que puedan dar lugar a dificultades de tipo intelectual y psíquico. Además su progreso intelectual ha estado mediado por su madre quién ha procurado ofrecerle una constante estimulación para este propósito.

La teoría de Piaget tiene un marcado influjo evolucionista de la teoría de Darwin. Piaget cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con este

6

autor, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.

La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación; la asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio.

A nivel adaptativo es posible que se presenten dificultades, específicamente en el proceso de acomodación, ya que en su vida académica presentó inconsistencias en su proceso, tomando la madre como medida el retirarlo de la guardería e impidiendo que el niño afianzara sus esquemas existentes y creara otros para adaptarse a la situación compleja que se le presentó. En efecto al estar alteradas estos procesos adaptativos, de igual forma se altera el proceso de equilibración, que hace referencia a la regulación entre la asimilación y la acomodación, y en este caso al no ocurrir de manera apropiada estos, justamente la interacción entre ambos también se verá afectado y esto tiene repercusiones en la construcción del pensamiento del niño.

En la teoría piagetiana, el desarrollo cognitivo consta de cuatro etapas: periodo sensorio-motor (de 0 a 2años), periodo pre-operacional (de 2 a 6 años), periodo operacional concreto (de 6 a 12 años) y periodo operacional formal (de 12 en

7

adelante). El evaluado, se encuentra, según esta clasificación en la etapa pre-operacional, ya que tiene cuatro años y siete meses exactamente.

Como característica básica de esta etapa, se destaca que es el momento en el cual se cimientan los fundamentos para el pensamiento lógico, es decir, los niños pueden pensar ahora en los objetos, la gente o acontecimientos. Con respecto a su desarrollo en esta etapa, se evidencia que el niño evaluado tiene una capacidad de simbolización aceptable en la representación de objetos, lugares, personas y la noción del tiempo; esto se observó claramente en su uso del lenguaje y su respectiva función simbólica, no solo en la expresión de necesidades, sino también de emociones y aficiones. Asimismo, la capacidad asociativa del niño entre las cosas y sus respectivas funciones también fue adecuada en relación a este momento de su desarrollo, con lo que se observa que tiene una excelente capacidad de asimilación de nuevos esquemas, que es un término fundamental en Piaget.

Según Piaget el crecimiento del recuerdo es fundamental para su descripción del proceso de desarrollo del pensamiento y la cognición durante la primera infancia y más específicamente en la etapa pre-operacional a la cual se ha venido haciendo referencia en el participante evaluado.Cuando los niños son capaces de evocar hechos en efecto, empiezan a formar y a usar conceptos. En la evaluación y durante la interacción con el niño a través del juego, se pudo observar que el niño usaba los esquemas que poseía en su mente para la solución de situaciones problemáticas que le fueron presentadas, además de tener un buen desarrollo de sus capacidades sociales, pues interactuó con uno de los observadores todo el tiempo, entendiendo el

8

proceso de la comunicación como un juego de turnos entre interlocutores, compartiendo sus juguetes, ideas y sentimientos de manera positiva y que facilitó mucho la entrevista.

También se encontró una afinidad con la teoría del apego, cuyo principal representante es John Bowlby, y la cual parte de la propensión de los seres humanos a formar fuertes lazos afectivos con personas determinadas. Por apego se entiende el lazo afectivo que se forma entre el niño y su figura materna (Ainsworth, 1978). Este vínculo se infiere de una tendencia estable a lo largo del tiempo de buscar proximidad y contacto con esta figura específica. En este sentido, son las primeras relaciones que se establecen con el cuidador principal (madre, padre u otro) las que definirán de manera contundente.

Con relación al niño al cual le realizamos la anamnesis y según la relación con su madre, tanto en la descripción que ella daba, como en lo que se pudo observar, es posible afirmar que el niño presenta un apego seguro, es decir, que el niño es capaz de usar a su cuidadora como una base de seguridad cuando está angustiado. Su cuidadora es sensible a sus necesidades y le ayuda al niño en las adversidades. De igual forma presenta un apego a su abuelo, ya que se encontraron dificultades en la relación con el padre, pudiendo el abuelo sustituir esa figura paterna y suplir dicha función, de modo que se ha desarrollado un apego seguro hacia él.

Como factores determinantes en la calidad del apego, se tienen en cuenta al infante, al

De acuerdo al modelo piagetiano, una de las ideas básicas, es el concepto de inteligencia como proceso cuyo fundamento es biológico. Para él, el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Teniendo en cuenta este presupuesto de Piaget, a nivel biológico y según los estándares de crecimiento y desarrollo, el evaluado tiene un desarrollo aparentemente óptimo, es decir, a nivel del organismo no presenta retrasos, déficits

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com