ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

navelap17 de Abril de 2014

541 Palabras (3 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 3

6 Una vez, escogida la problemática el grupo colaborativo, debe revisar las teorías

Sociológicas abordadas en la Unidad I (Propuestas con énfasis en la Estructura Social,

Corrientes Subjetivistas, Actuales Propuestas de Síntesis (estructura – sujeto),

Sociología Colombiana y Nuevos Temas de Discusión) y definir cuál de ellas se ajusta

Para pensar de manera teórica y conceptual la situación problemática planteada y las

Posibles soluciones a la misma. ___

PROPUESTAS CON ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

El positivismo de Comte a Durkeim. Para Comte el Positivismo es una forma de analizar la realidad: se pretende analizar los hechos tal como se presentan sin dejarse influir por sentimientos, creencias u otros aspectos personales del investigador. Este autor considera que para investigar adecuadamente se deben utilizar la observación como punto de partida, la experimentación y la comparación dividida en tres subtipos:

• Comparar las sociedades humanas con los animales inferiores

• Comparar sociedades en diferentes partes del mundo.

• Comparar diferentes estados de sociedades en el transcurso de la historia.

Corrientes Subjetivistas,

• Dentro de dichas corrientes se encuentran diversas orientaciones. En este módulo se revisarán los enfoques fenomenológicos, los interaccionistas simbólicos, la etnometodología y el individualismo metodológico.

• La principal característica de estas corrientes y contrarias a las que tienen origen positivista en las que el investigador debe analizar los hechos con objetividad rechazando todo valor, creencia y cultura, estas corrientes defienden que la realidad es creada por el individuo y que por lo tanto es importante el análisis subjetivo. También se considera que debido a que la verdad está ligada a lo subjetivo, existen factores externos que influyen en los hechos por lo cual es relativa.

1. Fenomenología: De acuerdo con dicho enfoque se debe estudiar la relación entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente dicha realidad.

2. El interaccionismo simbólico: Tiene sus antecedentes en la Escuela de Chicago, fundada en la Universidad de Chicago a finales del siglo XX.

3. La etnometodología: Es una corriente sociológica Norte Americana que surgió con Harold Garfinkel (Studies in Ethnomethodology, 1967), quien exploró los métodos y mecanismos empleados por las personas para dar significado a sus prácticas sociales.

4. El individualismo metodológico: Comprende autores diversos, reunidos por el presupuesto común de que los fenómenos sociales sólo pueden explicarse en términos del análisis de la conducta de individuos, es decir: por las propiedades de los individuos como metas, creencias y acciones. Se trata de demostrar que la evolución de una sociedad es el agregado de las decisiones particulares. Se aplica el principio de reduccionismo al pretender explicar las grandes instituciones a través de la acción social individual.

5.Actuales propuestas de síntesis: Jurgen Habermas (1929); Anthony Giddens (1938);, Alaine Touraine (1925); Pierre Bourdieu (1930-2002).

Entiende que el cambio social debe darse más bien en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. Defiende la democracia deliberativa y los principios del Estado de Derecho.

Sociología Colombiana y Nuevos Temas de Discusión)

El desarrollo sociológico en Colombia se introduce debido a la reforma política Planteada por el señor presidente Rafael Núñez (1823 - 1894), pues recomendó la utilidad de su estudio en el país. En 1882 el día 10 de Diciembre, se realiza la inauguración de la cátedra de sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, dictada por Salvador Camacho Roldan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com