Teorico Sociología
Enviado por Anuchia • 24 de Abril de 2013 • 5.916 Palabras (24 Páginas) • 343 Visitas
Sociología – Teórico 1 2011
Módulo I: trabaja los autores clásicos de la Sociología: Durkheim, Weber, Simmel y Marx.
Todo lo que se escribió contemporáneamente en esta ciencia de alguna manera dialoga o se pelea con los clásicos, así que no tiene mucho sentido que empezáramos a leer sociólogos más contemporáneos como Bourdieu o Habermas si no hacemos este paso por los clásicos.
Texto de Adorno “Lecciones de Sociología” que define la Sociología y concepto de matrices de pensamiento que aparece en texto de Alcira Argumedo.
Ficha de cátedra sobre cómo trabajar los textos.
Categorías teóricas o conceptos que tienen que poder manejarse con precisión.
Entender el planteo central, ver por qué camino lo va desarrollando el autor, qué categorías teóricas usa y apropiarse de esas categorías, implica usar el vocabulario teórico necesario.
En los textos teóricos, los autores en general discuten con otros. Lo importante es poder identificar las distintas voces que aparecen en los textos.
Dar cuenta de lo que pasa en la realidad contemporánea argentina desde las categorías del primer y segundo módulo.
Reflexionar sobre cómo hacemos entre todos la sociedad.
Línea argumental del video: manera de pensar la interacción social (categoría a la cual se le van a dedicar algunas clases). La interacción social en función al intercambio pero a su vez implica diferencias de etnias o razas. Diferencias sociales en cuestiones de poder: algunos humanos pueden poner a otros en situación de ser menos que animales. Las interacciones a través de la economía: punto de partida fundamental cuando hablamos de sociología. Si buscamos en el diccionario, la definición de Sociología va a decir que la Sociología es la ciencia que estudia la sociedad. Esto y no decir nada es exactamente lo mismo, porque habría que definir qué es ciencia y qué es sociedad. En el recorte que nosotros hicimos, sobre qué sociología me parece interesante para alumnos de psicología, la mirada está centralmente puesta en la sociedad capitalista. Todo lo que nosotros analicemos en este cuatrimestre desde el punto de vista del teórico siempre será la sociedad moderna o la sociedad capitalista. Que tiene un principio central que es el intercambio. ¿Qué relaciones sociales mediadas por el dinero aparecen en el video? Había trueque, pero cuando hablamos de trueque no hablamos de sociedad capitalista. ¿La moneda cuándo aparece? Siglo VI a.C. Hace un montón que la moneda acompaña las relaciones entre los hombres en sociedad. Pero hace sólo 300 años en que se transformó en el centro, en el nudo de la actual sociedad. Antes, en todos esos siglos anteriores, la moneda se usaba para intercambiar valores, fundamentalmente la categoría que vamos a usar ahí es la de valores de uso, en algún momento lo vamos a definir. A partir de hace tan poquito tiempo, el objetivo central de este tipo de sociedad es la acumulación de riqueza. Acumular riqueza como fin, ya no obtener dinero para que cuando hace calor o frío poder tener ropa apropiada, o para adquirir una vivienda, sino que el dinero se tiene como un fin, esta idea de acumular más dinero. La consecuencia de que esta acumulación no tenga límite es esta situación muy particular que uno ve en el video. Si bien somos una sociedad que crea riqueza en abundancia, también somos la misma sociedad que genera necesidades en abundancia, de algo tan básico como es comer. En parte, las líneas de la materia tienen que ver con definir y caracterizar la sociedad capitalista, ver quiénes la conformamos, cómo se distribuye el dinero y el poder dentro de esta sociedad capitalista, de pensarla de modo teórico, porque no la explica igual Durkheim a Weber a Marx o a cualquiera de los otros teóricos. Pero también en el último momento vamos a ver cómo esto, de modo casi concreto, este devenir histórico de la sociedad capitalista en el territorio argentino.
¿Cuáles son las características propias de esta sociedad? Esto que ahí aparecía como lucro, lo vamos a ir llevando hacia el concepto de plusvalor, esto es parte de las clases siguientes. Pero el núcleo central va a estar puesto ahí, siempre que pensemos esta materia vamos a pensar a esta sociedad de la cual nosotros somos parte. Que tiene, a diferencia de la historia de la humanidad, un ciclo de vida muy corto. Nosotros como especie, la especie humana, tenemos una antigüedad de entre 3 y 4 millones de años, que se supone por ahora, puede cambiar esto. Esta sociedad en la que nosotros vivimos, en la que nos manejamos como pez en el agua, tiene como mucho 300 años. Sin embargo, funciona en la cabeza de todos y cada uno para que en cada una de nuestras acciones nosotros la reproduzcamos sin cuestionárnoslo demasiado, esto dependerá de cada uno. De lo que se trata este camino que nosotros empezamos a recorrer hoy es de la reflexión, de por qué en una sociedad donde lo central es la solidaridad, la libertad y la igualdad, que son los valores centrales, impulsados desde la revolución francesa, las bases del sistema social son éstas, si estas son las bases del sistema social por qué el resultado, lo que nosotros vemos todos los días, tiene más que ver con estas contradicciones donde algunos pocos pueden decidir sobre la situación de los muchos.
Esta sociedad moderna, guiada por el principio del intercambio, es una sociedad desigualitaria. Muy desigualitaria: según datos de la ONU, del año ’96, 358 multimillonarios globales han acumulado la misma cantidad de riqueza que los 2.400.000.000 de personas más pobres del mundo.
Esta es una cuestión: empezar a pensar desde distintos autores cómo hacemos nosotros la sociedad capitalista.
La sociedad se hace en colectivo y las transformaciones también se hacen en colectivo. Es muy raro que alguien individualmente decida tomar esta decisión.
El que planta el tomate, el que lo cosecha, el que trabaja, habría que ver si era un pequeño productor o era un peón. En general suele pasar que aquellos que conformamos dentro de esta sociedad la clase trabajadora somos los que menos tenemos. Que la riqueza se concentra en esa otra clase, que son aquellos que son los propietarios de los medios de producción.
Las relaciones en esta sociedad son mercantilizadas: por más que los supermercados estén llenos de comida, si yo no tengo el dinero suficiente para ir a comprar la comida al supermercado me quedo con hambre.
Idea de un orden construido donde algunos somos más humanos que otros. Otro de los lineamientos de esta materia tiene que ver con pensar cómo la sociedad crea instituciones. Instituciones sociales, entre ellas la familia. Cuando nosotros lleguemos a esa unidad, que ahora ese módulo lo pasamos para el final, vamos a ver que en ese juego de institucionalizar roles,
...