Teoría Sociohistórica Vigotsky, Lev Semiónovich (1896-1934
1597391421 de Enero de 2013
3.560 Palabras (15 Páginas)767 Visitas
INTRODUCCION.
Vigotsky afirmaba que la actividad mental es exclusivamente humana. Es el resultado del aprendizaje social, de la interiorización de los signos sociales y de la internalización de la cultura y de las relaciones sociales.
Mediante esta interacción los niños son capaces de aprender las reglas sociales por observación de lo que hacen sus padres y profesores.
Este tipo de aprendizaje se produce en todas las culturas pero evidentemente los patrones de conducta varían de una sociedad a otra. Uno de los grandes logros de VIgotsky es que entendió en esta teoría que el desarrollo del ser humano es producto de una interacción.
Para Vigotsky, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad primaria. Lo genético es su ser social.
En el siguiente informe desarrollaremos la teoría sociohistórica de Vigotsky, así como su biografía, las características de la psicología Vigotskiana, además comentaremos las tres ideas básicas de la teoría sociohistórica
Del mismo modo explicaremos lo que es la educación escolar, el Aprendizaje como proceso de internalización, unos de su trabajo más importante como es la zona de desarrollo próximo asimismo las habilidades intelectuales y por últimos las reglas escolares de Vigotsky.
BIOGRAFIA DE LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY.
Nació el 17 de Noviembre de 1896 en, Orsha, Imperio Ruso lo que hoy se conoce como Bielorrusia.
Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural.
Lev recibió educación primaria en su casa con Solomon Ashpiz, su tutor privado quien desarrollaba su enseñanza utilizando ingeniosos diálogos socráticos. Tal vez esta experiencia diera origen al concepto de "zona de desarrollo próximo" propuesto por Vigotsky.
Dominaba perfectamente ochos idiomas entres estos: el alemán, el ruso, el hebreo, francés, inglés, latín, griego y esperanto. Una peculiaridad que lo distinguía era la excepcional velocidad con que leía y su extraordinaria memoria.
En 1913 concluye sus estudios secundarios e ingresó en la Universidad de Moscú aprobando con medalla de oro sus exámenes de ingreso. Si bien ingresó en la facultad de Medicina aconsejado por sus padres en cuanto al futuro laboral de la carrera, al poco tiempo se pasó a Derecho. Paradójicamente, cuando ya era un psicólogo de renombre , muchos años después, volvió a ingresar en Medicina.
En 1914 decidió ingresar simultáneamente a la Universidad Popular Shaniavsky donde estudia con los mejores intelectuales de Moscú : filosofía, psicología, historia y literatura.
En 1917 se graduó en ambas universidades y regresó a Gomel con su familia.
Toda su vida se dedico a la enseñanza y al trabajo como profesor de psicología a pesar que nunca se formo académicamente en psicología.
Sus investigaciones se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño, al final de sus días trabajo sobre problemas educativo.
En 1919 contrajo tuberculosis, enfermedad que lo mataría quince años después. A pesar de la enfermedad siguió trabajando aún en los momentos más difíciles.
Vigotsky era un lector constante de Sigmund Freud, de Jean Piaget, de Wolfgang Köhler, de Daniel Stern y de Arnold Gesell, y publicó los prefacios de las ediciones rusas de estos autores.
En 1924 se casó con Roza Novena Smekhova con quien tuvo dos hijas. En ese entonces la Psicología se había convertido en su mayor preocupación. Siete de los ocho primeros trabajos suyos sobre psicología (entre 1922 y 1924) tienen relación con problemas de educación, tales como los métodos de enseñanza de la literatura, el uso de la traducción en la comprensión del lenguaje y la educación de los niños ciegos, sordomudos, con retardo mental y discapacitados motrices.
En 1924 viajó a Leningrado donde realizó una impactante presentación de sus investigaciones en el Segundo Congreso de Psiconeurología. Sin seguir texto alguno habló con extraordinaria fluidez sobre "La metodología de las investigaciones reflexológicas y psicológicas". El director del Instituto de Psicología de Moscú lo invita entonces a incorporarse al instituto en calidad de investigador. Al instalarse en Moscú se encuentra con Luria y Leontiev para dar inicio a su ambicioso proyecto de fundar una nueva psicología. Vigotsky se propuso reorganizar la psicología sobre bases marxistas y encontrar soluciones a los problemas de la sociedad soviética.
Hasta su muerte en 1934 llevó a cabo una actividad vertiginosa llevando a cabo innumerables investigaciones, cursos y conferencias. Durante sus últimos meses es nombrado Director del Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Medicina Experimental pero la muerte le impidió concretar los planes que tenía elaborados en esa institución. Fue enterrado en el cementerio de Moscú a los 38 años. Algunos de sus manuscritos se publicaron un año después de su muerte.
Su obra:
Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no han sido publicados aún.
Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde1936, ya que sus textos fueron considerados antimarxistas y antiproletarios por las autoridades estalinistas. También recayó la censura sobre los textos que trataban de paidología (ciencia del niño y de su desarrollo).
Su obra más importante fue Pensamiento y lenguaje (1934).
El mayor especialista en Vygotski es James V. Wertsch. En España, Ángel Riviere ha sido quien probablemente mejor ha trabajado su obra.
Su trabajo:
En los textos de Vigotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:
El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores
La filosofía de la ciencia
Metodologías de la investigación psicológica
La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
La formación conceptual
La relación entre el lenguaje y el pensamiento
La psicología del arte
El juego entendido como un fenómeno psicológico
El estudio de los trastornos del aprendizaje
El desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)
Vigotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA DE VIGOTSKY
Es una teoría psicológica del enfoque sociohistórico que pone de manifiesto la compenetración activa de los niños con su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización como proceso de desarrollo cognitivo.
Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya estén relacionados con el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter instrumental, ya que no sólo se hace uso de los estímulos del medio, sino sobre todo de los recursos y estímulos internos del sujeto, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos internos van siendo construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según Vigotsky, permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos sociales, convirtiéndoles en propias. El papel de los adultos o de los pares más avanzados, será el de guiar y dirigir el aprendizaje antes de que el niño pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta guía permitirá al niño cruzar la zona de desarrollo proximal, la brecha entre lo que ya es capaz de hacer y lo que no puede lograr por sí mismo. En el transcurso de esta colaboración, la responsabilidad de la dirección y control del aprendizaje pasan gradualmente al niño.
TRES IDEAS BÁSICAS DE LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA
Los estudios de la obra Vigotsky coincide en señalar que los tres temas que constituye el núcleo de su estructura teórica son los siguientes:
1) La creencia en el método genético o evolutivo
2) la tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales.
3) la tesis de que los procesos mentales entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores.
Estos temas sólo pueden entenderse en su totalidad a través de la consideración de sus interrelaciones mutuas.
Estos temas solos pueden entenderse en su totalidad a través de la consideraciones de sus interrelaciones mutuas y, precisamente, la originalidad del enfoque de Vigotsky
...