Teorías Y Modelos De Aprendizaje
oliseh15 de Noviembre de 2014
683 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
Teorías y modelos de aprendizaje
Las teorías y modelos de aprendizaje son múltiples y variadas pero tienen en común la concepción básica de que los procesos de aprendizaje juegan un papel central en el desarrollo del ser humano. Los psicólogos que estudian el aprendizaje se interesan por procesos de cambio que ocurren como resultado de la experiencia.
1. Conductismo
La teoría conductista apoya la alta influencia de los agentes externos en la conducta de las personas. Ve la mente humana como una pizarra en blanco la cual podemos llenar de contenidos (tabla rasa de Locke). Dentro del conductismo podemos encontrar:
1.1. El conexionismo y la ley del efecto de Thorndike (1911)
Aprendemos a través del “ensayo-error”. La ley del efecto se basa en el aprendizaje a través de la experiencia, cuando ante una situación nuestra respuesta nos resulta satisfactoria es más probable que repitamos esa conducta, al igual que si no lo es aprendemos a evitar repetir dicha respuesta. Es necesaria una recompensa, la práctica no es simple repetición y no se puede forzar el aprendizaje sin cerciorarse de que las condiciones y capacidades de la persona son las adecuadas para obtener la respuesta esperada.
1.2. El condicionamiento clásico. Condicionamiento clásico de Pavlov (1968)
- Se reacciona ante estímulos para anticipar la respuesta. Pavlov:
EI: comida → RI: Salivar. Si cada vez que presentamos la comida, hacemos simultáneamente sonar un timbre, provocaremos una respuesta condicionada de salivación cada vez que hagamos sonar el timbre aunque no presentemos la comida. Por tanto, EC: Timbre → RC: Salivar
- 2 tipos: Apetitivo (E. agradable) y Asertivo (E. desagradable)
- Se aprenden emociones gracias a este condicionamiento (miedo, alegría)
- Las variables afectan a la intensidad de la respuesta condicionada: tiempo, velocidad y fuerza de la respuesta.
1.3. El condicionamiento operante. Skinner (1904)
- Sirve para aprender conductas nuevas.
- Se basa en los refuerzos (ya sean positivos o negativos) y en los castigos (por retirada de un e. agradable o presentación de un e. desagradable).
- Existen programas de refuerzo: Continuos e Intermitentes.
- Conducta → Adquirir: Moldeamiento, atenuación y encadenamiento. → Mantener: Principio de Premark, economía de fichas.→ Extinguir: Extinción y castigo.
1.4. El aprendizaje observacional. Teoría de Bandura.
- Adquisición de la conducta a través de la imitación y observación de modelos.
- Aprendizaje social. Dimensión objetiva (expresión oral, interacción social) y dimensión subjetiva (percepción, motivación y actitudes sociales).
- Los incentivos preceden a la conducta y pueden ser: directivos (propio afectado), vicarios (tu haces la conducta) e intrínsecos.
- Profesor como modelo a imitar → puede ayudar a autorreforzarse.
2. Aprendizaje por descubrimiento/significativo.
- El alumno no recibe el material en su forma acabada, debe ser descubierto por el antes de incorporarlo a su estructura cognitiva previa.
- Incorporación sustantiva de los nuevos conocimientos.
- Aprendizaje relacionado con experiencias, hechos u objetos.
- Implicación afectiva para relacionar conocimientos nuevos con los anteriores.
- Docente como facilitador de ideas básicas: programa, organiza y secuencia.
3. Modelo genético-cognitivo del aprendizaje (Piaget, 1969)
- El sujeto se convierte en el protagonista del aprendizaje. Es creador de sus propios conocimientos.
- Gran importancia de las habilidades innatas.
- Escasa influencia
...