Tesis Trastornos Alimenticios
Prongspotter17 de Junio de 2013
7.020 Palabras (29 Páginas)1.750 Visitas
¿Qué son los Trastornos de conducta alimentaria?
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) cobran cada vez más importancia en nuestra sociedad. Vivimos en una sociedad en la que el uso de una determinada talla, nuestro peso, nuestro aspecto en general, se considera sinónimo de éxito y felicidad. Aunque las posibles causas de estos problemas son numerosas, existe especial preocupación acerca de esta obsesión por la imagen, y principalmente en las adolescentes, cuya seguridad en sí mismas depende muchas veces de lo cerca que estén de conseguir una cintura como la de su modelo preferida.
Las reacciones frente a este asunto han pasado por campañas publicitarias, comisiones en el Senado, reportajes, la prohibición en algunas pasarelas de contratar a modelos excesivamente delgadas. Pero a la vez se sigue fomentando el ideal de mujer ‘’perfecta’’ con anuncios, desfiles, o centros comerciales que etiquetan de forma engañosa la ropa y hacen desaparecer las tallas más grandes; globalmente sigue siendo una asignatura pendiente para las naciones de occidente.
Millones de personas en el mundo sufren de trastornos de alimentación. Si bien la anorexia y la bulimia son los más comunes, en los últimos años, los especialistas han hallado algunos otros que tienen fuerte relación con nuevas (malas) costumbres de alimentación y modos de vida.
Sin embargo otros trastornos como: La ortorexia, vigorexia, alcohorexia, diabulimia, sadorexia, megarexia, entre otros, tienen el mismo riesgo para la salud, por ejemplo: La desnutrición, que puede ser severa y que puede desembocar en la muerte, función renal, cardiaca dañada, y puede estar acompañada por depresión.
Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud (SSA) en México, al menos un millón de personas sufren trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia, generados en su mayoría por problemas emocionales, Estos trastornos son muy alarmantes, pues varios adolescentes han fallecido por estas causas al estar informado sobre los trastornos alimenticios.
Los trastornos alimenticios son un problema que está marcado en nuestra sociedad.
Es importante que recuerdes que tú eres más que una imagen, y que tienes que aceptarte tal cuál eres, porqué, no podemos ser alguien más.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de un trastorno de conducta alimentaria?
-Disminución anormal en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, indicando que el músculo cardíaco está debilitado. El riesgo de falla cardíaca incrementa a medida que la presión y la frecuencia cardíaca bajan.
-Reducción en la densidad de los huesos (osteoporosis) que resulta en huesos débiles y frágiles.
-Pérdida de músculo y debilidad muscular.
-Deshidratación severa que puede resultar en falla renal.
-Sensación de desmayo, fatiga y debilidad general.
-Cabello y piel secas; la pérdida de cabello es común.
-Crecimiento en todo el cuerpo, incluyendo la cara, de una capa fina de cabello conocido como lanugo en un esfuerzo de conservar el calor corporal.
-Desbalance electrolítico que puede llevar a latidos cardíacos irregulares y posible falla cardíaca y muerte.
-El desbalance electrolítico es causado por deshidratación y pérdida de potasio, sodio y cloro por parte del cuerpo por resultado de las purgaciones.
-Ruptura gástrica potencial durante los períodos de atracón.
-Inflamación y posible ruptura del esófago debido al vómito frecuente.
-Caries dentales y destrucción de los dientes debido al contacto con los ácidos estomacales durante el vómito frecuente.
-Movimientos intestinales irregulares y constipación crónica como resultado del abuso de laxantes.
-Úlceras pépticas y pancreatitis.
-Aumenta el dolor de músculos y articulaciones. Provoca fuertes dolores de cabeza.
-Mayor nerviosismo e irritabilidad.
-Disminuye el apetito.
-Hay afectados que sufren graves trastornos del sueño.
-Se reduce el impulso sexual.
-Se sufren carencias nutricionales muy peligrosas para nuestra salud.
-Puede provocar osteoporosis, debido al exceso de proteínas que se ingieren, que al metabolizarse en el organismo se convierte en ácido úrico, que afecta a la absorción de calcio.
Obsesión con la alimentación saludable.
Desnutrición, y la muerte por inanición.
Las personas que padecen esta enfermedad suelen tener distintas concepciones de diferentes tipos de alimento.
Los producidos biológicamente "saludables".
Los pacientes suelen tener deseos fuertes y hasta incontrolables de comer cuando están nerviosos, emocionados, felices, ansiosos o con remordimiento.
Anemia
Déficit de vitaminas y minerales,
Desnutrición y osteoporosis.
Depresión
Coma etílico
Anemia
Trastornos de la menstruación,
Caída del pelo y un menor crecimiento
Pérdida de visión,
Daño renal
Incluso la muerte
Baja presión arterial
Amenorrea
Falto de deseo sexual o lo contrario
Desarrollo físico tardío
Piel seca
Intolerancia al frio, mareos, estreñimiento
Musculatura dura
Marcas de excoriaciones, hematomas y cicatrices en muñecas, tobillos cuello, boca.
Desnutrición debido a la carencia de nutrientes esenciales
Anemia.
Falta de energía,
¿Cuál es el fin de ésta investigación?
El objetivo de ésta investigación es dar a conocer los diferentes tipos de trastornos alimenticios y todo lo que refiere a ellos, ya sea en qué consisten y como prevenirlos. También para demostrar que es un problema que afecta no solo al individuo sino, a la estructura familiar y la convivencia con los demás.
Dar a conocer los factores que influyen para una persona desarrolle un trastorno alimenticio.
Mostrar que riesgos de salud presenta una persona al tener un trastorno alimenticio, así como concientizar a las personas a que tenemos que aceptarnos sin importar que, porqué nunca podremos llegar a ser otra persona.
Las personas que sufren un trastorno alimenticio suelen ser muy delgadas, por lo tanto la sociedad cree que la delgadez es sinónimo de trastornos alimenticios, o que obesidad es sinónimo de persona sedentaria, eso es una falacia. Con ésta investigación quiero demostrar que los trastornos alimenticios son enfermedades psicológicas, por lo tanto pueden afectar tanto a personas obesas, tanto como a personas delgadas.
Me apasiona éste tema porqué he tenido experiencias personales acerca de esto y he sido testigo de la ignorancia por parte de la sociedad y de cómo éstas personas en vez de recibir ayuda profesional, son juzgadas por amigos, familia etc.
Me gustaría concientizar e informar a las personas sobre las consecuencias de estas enfermedades, sin olvidar mencionar formas de prevención.
Metodología.
Se pretende analizar y definir los trastornos alimenticios, conocer cada uno de ellos y analizar la perspectiva de la sociedad, ya que se tiene un concepto un poco superficial acerca del tema, y se pretende informar de manera profunda acerca de esta problemática.
Analizaremos los factores que pueden hacer que un individuo desarrolle un trastorno alimenticio, con el objetivo de conocer las posibles causas de un trastorno.
Comprenderemos los factores psicológicos, porque hipotéticamente es una enfermedad psicológica, y se tiene la creencia que es la razón por la cual las personas tienen una distorsión de sí mismas, al igual que la intensa preocupación de subir de peso.
Investigaremos acerca de la prevención de los trastornos alimenticios y analizaremos los patrones de conducta de las personas que padecen estos trastornos, porqué es bien sabido que un trastorno alimenticio puede tener consecuencias muy graves, una de esas es la muerte.
Conoceremos las consecuencias de padecer un trastorno alimenticio, al no tener hábitos alimenticios saludables hay un daño en el organismo y es importante estar informados acerca de estos daños irreversibles.
Finalmente, encuestas y ‘’tests’’ serán aplicados para tener un estimado de cuántas personas tienen el riesgo de sufrir un trastorno alimenticio.
Hipótesis.
Los trastornos alimenticios tienen más de una problemática: La presión social, baja autoestima, influencias familiares, bullying, preocupación por subir de peso, imagen distorsionada de sí mismos, etc.
Cuando hay una actitud negativa por parte de los padres con los hijos, es muy probable que éstos busquen aceptación de sus padres y de la sociedad.
Por otra parte, la presión social y de los medios de comunicación, pueden ser uno de los problemas más comunes, porque vivimos en un mundo globalizado donde la información que se encuentra en internet es inmensa y accesible, por lo tanto creo que tienen un contacto más directo con todos los estereotipos que los medios de comunicación han creado.
Nosotros
...