ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos

ana.mencia17 de Octubre de 2014

5.050 Palabras (21 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

En la siguiente investigación conceptualizaremos importantes términos ligados a la psicología, los cuales esteremos definiendo de manera clara y concisa esperando con esto una buena compresión y absorción de los temas tratados.

Entre los conceptos que esteramos puntualizando se encuentran los diferentes trastornos conductuales que existen, así como otras patologías propias del sistema nervioso.

1- Trastorno, diagnostico, síntomas y signos

Trastorno:

Los trastornos son una clasificación por categorías no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, careciendo de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.

Esta manifestación es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en un área de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Más aún, afirman, existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número de trastornos están influidos por factores étnicos y culturales. No olvidemos que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso para el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico.

Diagnostico:

Alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Síntoma:

Es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad

Es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas

Trastornos psicóticos breves:

Se denominan trastornos psicóticos a aquellas enfermedades en las que se presentan síntomas psicóticos como principal característica. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, de responder emocionalmente, de recordar, de comunicar y de interpretar la realidad.

El nivel de malestar que produce este trastorno es tan invasivo que perjudica sobremanera el normal funcionamiento del individuo, paraliza su actuar y no le permite comportarse de manera acorde a la realidad, y llega a hacerse necesaria la hospitalización. Estos síntomas pueden encontrarse en otras dolencias, pero no son una característica definitoria (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, el delirium inducido por sustancias y el trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos).

Esquizofrenia:

Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

La depresión mayor:

Se puede describir como sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o con el ánimo por el suelo. La mayoría de nosotros nos sentimos de esta manera una que otra vez durante períodos cortos.

La verdadera depresión clínica es una enfermedad. Se trata de un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo.

Trastorno paranoide de la personalidad:

Es un trastorno de personalidad caracterizado por un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos (DSM-IV).

Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica.

Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en parte por su desconfianza hacia las personas, pero también se debe a que suelen provocar rechazo en los demás, debido a su comportamiento hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida[ya que no les gusta que otros se ocupen de sus asuntos.

Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos trastornos comparten características y en algunas ocasiones lo primero deriva en lo segundo

Trastorno catatónico debido a enfermedad médica:

Para poder llevar a cabo el diagnóstico de Enfermedad mental debido a enfermedad médica tiene que llevarse a cabo en primer lugar los tres siguientes criterios diagnósticos:

Demostración, a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio, de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.

Son necesarias para que se lleve a cabo este criterio que se presenten dos situaciones. Primero es necesario que exista una enfermedad médica real que haya sido identificada por medio de exámenes de laboratorio, como exámenes de orine y de sangre, y un sondeo de la condición física del paciente por parte de un médico. La enfermedad debe al mismo tiempo presentar un historial. Por otro lado es necesario que se presenten manifestaciones psíquicas relacionadas con la enfermedad médica. Es necesaria entonces le relación etiológica entre la enfermedad (causa) y la alteración psíquica (efecto). Dado el caso en que la enfermedad no es la causa del problema mental, no podemos llevar a cabo el presente diagnóstico. Basándose en este requisito subyace el problema de la localización de causa y efecto.

Trastorno distímico:

Es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión. Se cree que su origen es de tipo genético-hereditario y que en su desarrollo influirían factores psicosociales como el desarraigo, la falta de estímulos y premios en la infancia, entre otras causas.1

El término fue utilizado por primera vez por James Kocsis, de la Universidad de Cornell, durante la década de 1970.

La psicosis:

Es un término genérico utilizado en psiquiatría y psicología para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se las denominapsicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo depsicopatía. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico.1 2 Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.

Trastorno borderline:

También llamado limítrofe o fronterizo, es un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados «dramático-emocionales». Es, con mucho, el más común de los trastornos de la personalidad.

El trastorno bipolar:

también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com