ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas Psicometricas


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  2.035 Palabras (9 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 9

Confiabilidad

Como ya mencionamos, toda medición tiende a presentar errores, de manera que el

valor observado en la medición, está formado por el valor verdadero y por el error de

medición. Si se pudiera llegar a una medición que, en un sentido ideal no tuviera

márgenes de error, el valor observado y el valor verdadero (que se correspondería

con la variable a medir), coincidirían. Pero esto es algo ideal, ya que las medidas incluyen

error. Obviamente, cuanto más error incluya la medición, más contaminada

quedaría la variable de interés y más imprecisa sería la técnica que intenta medirla.

Por éj.: si aplicamos un test que mide la variable de personalidad Neuroticismo y obtenemos

un puntaje de 15 (valor observado) y el valor real de la persona fuera de 14

puntos (valor verdadero), tendríamos un margen de error de 1 punto; en otro caso, si

el valor real fuera también de 14 puntos y hubiéramos obtenido en la aplicación del

instrumento un puntaje de 10, el error de medida sería de 4 puntos. De manera que

al aumentar el error de medida, el puntaje que obtenemos al aplicar el test se encuentra

más alejado de la medida que sería la verdadera, o sea, que sería más impreciso.

Podemos entonces vincular la confiabilidad con los errores de medición de la siguiente

manera: si en toda medida el valor obtenido, está compuesto por el valor verdadero

y los errores de medición, un instrumento será más confiable, en la medida

que maximice el valor verdadero. Con maximizar el valor verdadero, nos referimos

a que éste aproxime lo más posible al valor observado u obtenido. Al reducir el error

de medición, incrementamos la similitud entre el valor verdadero y el obtenido. De

manera que al maximizar el valor verdadero, minimizamos el error de medición, con

el consecuente incremento de la confiabilidad.

Es importante tener en cuenta, que la confiabilidad se refiere, específicamente a los

errores aleatorios, tal cual menciona Martínez Arias (1996). Podemos hablar de dos

tipos de errores: los errores aleatorios que, como tales, no pueden ser controlados y

no se pueden predecir y los errores sistemáticos que son controlables y pueden ser

explicados por alguna fuente de variación sistemática. De ambos errores los únicos

que interesan a la teoría de la fiabilidad son los errores aleatorios.

Para Martínez Arias (1996), la confiabilidad es la consistencia en un conjunto de

medidas de un atributo. Podríamos también definir la confiabilidad como la propor-

“2006, 8” 17

SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006

Pag. 15-33

Pag. 15-33 4/27/06 12:20 PM Page 17 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad

ción de la variabilidad verdadera respecto de la variabilidad obtenida.

En el análisis de la confiabilidad tenemos que considerar tres aspectos:

• Su congruencia o consistencia interna.

• La estabilidad del instrumento.

• La equivalencia

Congruencia o consistencia interna

La congruencia interna consiste en que las distintas partes que componen el instrumento

estén midiendo lo mismo. Por éj., en un test compuesto por distintos reactivos,

se esperaría que cada uno de ellos midiera el mismo atributo. En un instrumento

que incluyera distintos factores, se esperaría que aquellos reactivos que remiten al

mismo factor estuvieran midiendo también lo mismo. La forma de pensar la congruencia

interna, se basa en que las distintas partes del instrumento correlacionen entre

sí. Al hablar de confiabilidad del instrumento, estamos hablando de que los reactivos

que componen el instrumento, son distintas formas del mismo atributo, de manera

que estaríamos frente al mismo constructo, observado en conductas diferentes.

De manera que en condiciones ideales, esperaríamos encontrar que los distintos

ítems estuvieran correlacionados entre sí. Podemos concluir, entonces, que la congruencia

interna del instrumento se establecería según la magnitud de los valores que

expresaren las correlaciones entre sus partes.

Por ejemplo: en el test EPQ-A de Eysenck (TEA Ediciones, 1982) las preguntas:

¿Tiene Ud. muchos “hobbys”, muchas aficiones?, ¿Es Ud. una persona conversadora?,

¿Es Ud. una persona animada, alegre?, remiten junto con otras al factor Extraversión,

en consecuencia, se esperaría que las respuestas que dieran los sujetos a estas

preguntas estuvieran relacionadas entre sí. Si las preguntas no correlacionaran eso

afectaría la confiabilidad del instrumento.

Un comentario respecto de lo anterior: en la teoría clásica de la fiabilidad se parte

de una situación ideal en la que todos los ítems del instrumento no solo medirían

lo mismo sino que lo harían con idéntica intensidad. Lo que ocurre realmente es

que, más allá de que estén midiendo lo mismo, la intensidad con que lo hacen varia

de ítem a ítem y, además, es usual que midan más de un constructo o dimensión,

como menciona Morales (1988). Lo anterior también influye en una reducción

de los niveles de correlación y consecuentemente en una reducción de la conf

i a b i l i d a d .

La confiabilidad a través de la congruencia interna, es una de las más utilizadas por

los investigadores, entre otras cosas, por requerir una sola aplicación del instrumento,

lo cual facilita la investigación.

18 “2006, 8”

SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006

Pag. 15- 33

Pag. 15-33 4/27/06 12:20 PM Page 18 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad

Los procedimientos para calcular la congruencia interna podemos dividirlos en dos

métodos principales:

• Métodos basados en la división del instrumento en dos mitades.

• Métodos basados en la covarianza de los ítems.

El método de la división en mitades consiste en lo siguiente:

1º. Se divide el instrumento en dos mitades.

2º. Se obtiene la puntuación para cada mitad en forma independiente.

3º. Se usan estos puntajes para estimar el coeficiente de correlación entre ambas mitades.

Este coeficiente de correlación se ajusta mediante la fórmula de Spearman-

Brown.

El motivo por el cual es necesario aplicar la fórmula de Spearman-Brown es que “las

escalas de mayor longitud son más confiables que las cortas” (Polit

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com