VIOLENCIA DE GÉNERO CUANDO EL AMOR SE CONVIERTE EN TERROR
Enviado por madsoulxxx • 28 de Julio de 2014 • 1.352 Palabras (6 Páginas) • 275 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PERITAJE PSICOLÓGICO II
Integrantes:
Alejandro Tinitana
Curso: Noveno clínico
Fecha: 11-06-2014
Tema: Ensayo
“VIOLENCIA DE GÉNERO: CUANDO EL AMOR SE CONVIERTE EN TERROR”
Entre el amor y la violencia existe una pequeña (o grande) barrera que diferencia a la una de la otra, y marca parámetros de comportamiento totalmente distintos. Sin embargo si esta pequeña barrera se rompe, las relaciones afectivas se transforman en caóticas, y decimos caóticas en el hecho de que para las personas existe una desorganización en su psique que no puede ser explicada y que no obtiene alguna respuesta en el exterior. Pero por qué pasa que una persona “amada” puede ser el principal violentador en la vida de una persona, siendo muchas veces una de las situaciones más complejas para la victima de “dejar” esa situación de dolor. Esta es una de las intrigantes que intentaremos responder en el presente ensayo con la ayuda de la teoría psicoanalítica lacaniana con respecto al planteamiento de sus 4 discursos, y también con el psicoanálisis freudiano y su conceptualización de repetición y la búsqueda de objeto, comparándolo con lo que el texto base leído para la escritura del siguiente ensayo.
Primero, queremos citar el siguiente párrafo del texto de violencia:
“La violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.” (Asamblea de Naciones Unidas 1993)
“Entender las relaciones de pareja como un espacio para el sometimiento y el uso (abuso) de poder.” (Diapositiva 13)
Para empezar, queremos explicar sobre los discursos lacaneanos. Estos vendrían a ser el conjunto de significantes que en las relaciones intersubjetivas colocan al objeto de deseo en un lugar de prioridad, y que guían el ex-istir de un sujeto. El primero de los 4 discursos que tomaremos de los que plantea Lacan es el discurso del amo, o que mejor traducido vendría a ser el discurso del maestro:
S1 S2
$ “ a
Lo que no presenta este discurso es a un Significante amo (S1) en la posición de agente, o de “amo”, y a los significantes inconcientes o S2 como: otro. En la posición de producción tenemos al objeto pequeño a, y en el lugar de verdad encontramos al sujeto tachado, encontrando entre estos dos últimos al matema de “imposibilidad”. Entonces encontramos a una persona que cree saber “qué” cosas se deben hacer y principalmente que cree “cómo” se deben hacer las cosas. Que coloca sus significantes amos y le da al otro los significantes que cree que le serán útiles y producirles un saber, y de esta manera ubicarse en el lugar de objeto de deseo del otro y para que de esta manera sea imposible aceptarse como incompleto o sujeto barrado por la castración.
En lo antes expuesto, no tenemos acaso a la figura clásica de un agresor, de ese sujeto que cree saber lo que es mejor para la otra persona. Ese sujeto que cree que lo que él dice se debe hacer y además respetando sus normas, para así conseguir colocarse en esa posición de sujeto perfecto y así mantener las relaciones de poder. Es esto lo que le lleva a un sujeto a querer colocarse en esta posición de “amo”, y pues cuando se da cuenta de que está perdiendo esta posición, o imagina que está siendo vulnerado, agrede y victimiza al otro para demostrarle “quién manda” en el sistema que compartan.
Y este paso del agresor de sus significantes amos al otro se ve claramente en unos de los indicadores de violencia que se muestran en el texto:
“Gritos, insultos, humillaciones, acusaciones, burlas. <<Cualquier argumento es bueno bueno>>” (diapositiva 6)
“Control absoluto del dinero, privacion privación de él, asignaciones insuficientes …” (diapositiva 7)
Para explicar el segundo discurso, de iniciara mostrando un párrafo del escrito de violencia que nos ayudaría a iniciar la explicación:
“Haber sufrido o visto violencia en familia de origen (transmisión intergeneracional)”
“Ausencia
...