Vinculación ENTRE LOS DERECHOS HUMANO, DIVERSIDAD CULTURAL Y LA FONOAUDIOLOGÍA
Enviado por • 19 de Agosto de 2013 • 2.330 Palabras (10 Páginas) • 1.595 Visitas
Introducción
Somos tres fonoaudiólogas que participamos en las clases de antropología social impartida en la universidad UCINF por la profesora Susana Reyes. Cada clase para nosotras es un mundo ajeno pues estudiamos durante 5 años temas más específicos a nuestra profesión y en cada clase nos damos cuenta de la esencia de ser “ ser humano” algo tan intrínseco y natural pero que uno lo pasa por alto sin hacer mayor análisis de nuestros comportamientos. En una de sus clases y después de haber revisado temáticas como la “diversidad cultural”, “la antropología médica” y los “derechos humanos”. Se nos encomendó la tarea de reflexionar y enlazar estos temas con nuestra profesión. Al principio lo vimos como algo macro y difícil de enlazar como conceptos, porque cada uno de ellos es un mundo complejo y extenso de análisis por sí solos.
Ciertamente la antropología médica y la fonoaudiología son conceptos que se refieren a la salud. Pero ¿Cómo y de qué manera se relacionan la diversidad cultural y los derechos humanos?
Después de análisis y debates, encontramos puntos en común entre estos temas y que tienen una importancia fundamental para entender por ejemplo los inicios de nuestra profesión como ciencia y la contribución que realiza constantemente la antropología médica en ella. Ya desde la década de los 50 aparece la fonoaudiología en nuestro país, nació bajo el formato de “cursos de perfeccionamiento” impartido por la universidad de chile, y surge debido a la necesidad de tener a estos profesionales en el país. Creemos que en este proceso la antropología médica como ciencia que se ocupa de los fenómenos de salud y enfermedad que enfrenta el hombre, contribuyó con sus estudios y demostró científicamente que existían “nuevas enfermedades” que afectan al lenguaje y la comunicación y que además carecían de un “sanador” o especialista que hiciera frente a estas demandas.
En la actualidad sabemos que esta disciplina se practica en distintos continentes, diversos países y en múltiples pueblos. Probablemente esto sea gracias al traspaso cultural, una de las herramientas principales que promueve e incentiva la diversidad cultural. En este encuentro entre culturas vamos observando y entendiendo que el ser humano es el eje central de cambios culturales, así como lo es también para la Antropología Médica y para la Fonoaudiología. Por lo tanto debemos entendernos como seres biopsicosociales inmersos en un contexto cultural. Por consiguiente se debe atender al hombre desde todas estas dimensiones.
Parece difícil agrupar y atender a todas las dimensiones. ¿Qué se hace para que todo ser sea visto y atendido desde lo social, psicológico y biológico? ¿Hay algo que englobe a estas dimensiones? ¿Existen derechos que contemplan estas dimensiones? Parece ser que la promulgación de los derechos humanos nos obliga como sociedad a cumplir y cubrir con las primeras necesidades que tiene el hombre como ser social.
A continuación desarrollaremos nuestras ideas y reflexiones sobre la interrelación de estos conceptos y qué importancia merece darles como ser humano y como profesional capacitado para tratar la salud de nuestros pares.
Desarrollo
Al igual que la Antropología Médica, la Fonoaudiología es una ciencia que se preocupa por la relación entre el hombre y su estado de salud, ambas conciben al ser humano en un contexto social que influye positiva o negativamente en su estado de salud. Por lo tanto el factor social seria un factor importante a la hora de hablar sobre enfermedad o salud en el ser humano.
Creemos que la antropología médica subyace a la fonoaudiología, que a partir de un crecimiento en el conocimiento paulatino de la salud, enfermedad y los comportamientos del hombre entre estos dos estados, se originan avances y saberes de nuevas enfermedades, nuevos tratamientos, abordajes, visiones, enfoques, etc.
La necesidad del hombre de entender, explicar y controlar todo, ha generado una explosión de las ciencias y por ende de todos los subcampos. Si reparamos en eso, pareciera que la Fonoaudiología nace a partir de esta necesidad; necesidad de entender los procesos comunicativos entre los individuos, como se originan y que elementos o procesos alteran la comunicación, como abordarlos y prevenirlos.
Como ya lo mencionamos, el eje fundamental de estos términos es el ser humano, eso incluye a todos los seres humanos por lo tanto se entiende que también concierne a todos los pueblos y entonces también incluye a las diversas culturas en las que se desarrollan y desarrollan estos pueblos. A partir de eso… ¿Todos los seres humanos concebimos de igual forma la salud? ¿Todos concebimos de igual forma la enfermedad, todos tenemos la misma forma de abordar las dolencias o malestares tanto físicos como mentales? Con tan solo pensar en eso, la respuesta es NO, al buscar en la bibliografía la respuesta fue NO. Existen datos que comprueban la existencia de más de 6000 pueblos y en igual cantidad lenguas, por tanto no es difícil entender que existan distintas prácticas medicinales de hecho la bibliografía describe una medicina occidental, medicina naturalista, tradicional, etc. Entonces la fonoaudiología no es tan universal como lo entendíamos o por lo menos todo lo que engloba el termino Fonoaudiología es variable según la cultura en donde se sitúe, eso quiere decir que ante la misma enfermedad o síntomas hay distintos nombres para acuñarla, múltiples abordajes, enfoques y visiones.
A partir de esta reflexión queremos compartir una experiencia para explicar de manera más clara el lazo entre la fonoaudiología y la antropología médica.
En una escuela especial una de nosotras es terapeuta de un niño que tiene trastorno generalizado del desarrollo, patología compleja para los terapeutas. Trabajó intensamente con él durante 3 meses, el primer mes fue de búsqueda y adaptación del abordaje más apropiado para él. Eso generó que ella buscara y conociera de diversos enfoques para abordar el TGD. Cuando se detuvo a pensar en los objetivos planteados v/s los logros alcanzados, tuvo la sensación de que no eran suficientes y se sintió inconforme con su trabajo, entonces decidió reunirse con la mamá del menor antes de la fecha que determinaba la institución. En el encuentro con la madre del menor, explicó el abordaje y los contenidos abordados y esta la escucho atenta. Cuando la madre se dispuso a hablar, le preguntó: ¿Qué piensa usted que es el Autismo? Después de unos largos segundos y sorprendida le explicó lo que a su juicio es la patología. Entonces la madre le respondió: Yo tengo una visión muy
...