Antiguo Testamento Y Judaísmo
underman6 de Mayo de 2013
12.092 Palabras (49 Páginas)487 Visitas
PARA LEER EL ANTIGUO TESTAMENTO
1. La Biblia: ¿Uno o varios libros?
. Unos nombres
La palabra biblia procede del griego: es un nombre en plural, ta biblia, que significa los libros. Pasando por el latín se ha convertido en un nombre femenino singular: la biblia. Pero más que un libro, la Biblia es una biblioteca. Nos encontramos con cierto número de obras muy diferentes entre sí, agrupadas en dos grandes conjuntos: el Antiguo y el Nuevo Testamento. Testamento es una copia de la palabra latina testamentum, que traduce la palabra hebrea alianza. Así pues, la biblia es el conjunto de libros que nos hablan de la alianza que estableció Dios con Israel por medio de Moisés (antigua alianza) y que llevó a su plenitud en Jesucristo (nueva alianza). También suele llamarse la Biblia: la Escritura, las Escrituras, la Sagrada Escritura: se trata de la Palabra de Dios puesta por escrito, por tanto puede haber una palabra de Dios que no se haya puesto por escrito.
. Unos libros
La primera parte de la Biblia, el Antiguo Testamento, es común a los judíos y a los cristianos, pero con algunas diferencias. Los judíos, seguidos por los protestantes, reconocen sólo los libros escritos en hebreo, o sea, 39; los católicos añaden 8, escritos en griego. Los protestantes llaman a estos 8 libros "apócrifos", y los católicos "deuterocanónicos", es decir, que entraron en el canon o regla de fe en segundo lugar. El Nuevo Testamento, idéntico para todos los cristianos, tiene 27 libros. La "biblioteca" del cristiano tiene entonces 66 ó 74 libros.
. Unas clasificaciones
La Biblia de los judíos tiene tres partes: La Ley o Torá (Pentateuco), los Profetas o Nebiim, finalmente los Escritos o Ketubim. La mayoría de las biblias adoptan el orden inspirado en la Biblia griega, que clasifica los libros en cuatro partes: el Pentateuco, los libros históricos, los libros proféticos, los libros sapienciales.
. Unas lenguas
El conjunto del Antiguo Testamento está escrito en hebreo, con algunas raras páginas en arameo. Unos sabios llamados "masoretas", del siglo VII de nuestra era, fijaron el sentido de un texto añadiendo las vocales bajo la forma de unos puntitos por debajo y por encima de las consonantes; por eso se le llama a veces a ese texto hebreo "texto masorético" (TM). El Antiguo Testamento fue traducido al griego a partir del s. III a.C en Alejandría. Según la tradición, 70 escribas trabajando por separado, llegaron exactamente a la misma traducción. El sentido de esa leyenda tiene su importancia: significa que semejante traducción sólo pudo ser inspirada por Dios. Por eso a esta traducción se le llama de los Setenta (LXX). El Nuevo Testamento fue escrito totalmente en griego, en el dialecto "común" que se hablaba en aquella época y que es algo distinto del griego clásico: Koiné (o lengua común).
. Capítulos y versículos
Para poder encontrar fácilmente las citas de la Biblia, Esteban Langton tuvo la idea de dividir cada libro en capítulos numerados; así se hizo ya en 1226. El impresor Robert Estienne, durante un viaje en diligencia de Lyon a París, en 1551, puso número a cada una de las frases de esos capítulos: es la división en versículos.
2. Literatura oral
Literatura rabínica: Escribas fariseos que ya en tiempos de Cristo, por su conocimiento de la ley y los comentarios que hacían de ella fijaban la manera cómo había que practicar esa ley. Después de la caída de Jerusalén en el año 70, estos escribas fariseos se reunieron en Yamnia (cerca de la actual Tel Aviv), reorganizaron el judaísmo y recogieron las tradiciones. Estas colecciones de las que vamos a hablar nos han llegado bajo la forma de escritos, pero para los judíos son esencialmente colecciones orales.
. Tradiciones orales
Los rabinos transmiten a sus discípulos lo que ellos mismo han recibido. Estas tradiciones son de dos tipos:
-Halaká, da interpretaciones de la Ley destinadas a la acción, reglas prácticas para vivir (la raíz halak significa ruta, camino),
-Haggadá, está más bien destinada a la edificación.
A finales del s. I d. C estas tradiciones empezaron a redactarse sistemáticamente por escrito. La primera colección producida por esta redacción oral se llamó la Misná. Los comentarios de la Misná formaron la Gemará.
El Talmud (enseñanza) es la reunión de todas estas tradiciones: la Misná como texto de base, la Gemará como añadido a la misma, más otras tradiciones que no habían encontrado sitio en las colecciones orales (Tosefta). El Talmud de Jerusalén o de Palestina se formó en el siglo IV; el Talmud de Babilonia, más completo, se acabó a finales del siglo V.
. Midrás
Las investigaciones o comentarios sobre la Escritura, hechas en las escuelas o en las sinagogas, desembocan en colecciones de midrasim.
. Targum
El targum es la traducción al arameo del texto de la Escritura que se leía en hebreo en la sinagoga. Hecha oralmente, esta traducción era una adaptación, una actualización. Por tanto, es muy interesante para que podamos ver cómo se interpretaba la Escritura en la época de Cristo.
EL PUEBLO ELEGIDO: EL JUDAÍSMO
El judaísmo es la más antigua de las tres grandes religiones monoteístas y el origen tanto del cristianismo como del islamismo. Su creencia central es la fe en un solo Dios, creador y soberano de todo el mundo, trascendente y eterno, que lo ve y lo conoce todo, que ha revelado su Ley (Torá) al pueblo judío y que lo ha elegido para ser luz y ejemplo de toda la humanidad.
I. El pueblo
La elección del pueblo judío por Dios comenzó cuando su antepasado Abrahán emigró desde Ur de Caldea a Canaán. Según la narración bíblica, Dios se le apareció a Abrahán y le dijo: "Sal de tu tierra nativa... a la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré... Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo".
Varios siglos más tarde, en el relato del éxodo del pueblo de Israel desde Egipto, se consigna que Dios dijo a los israelitas: "Vosotros seréis mi posesión entre todas las naciones. Seréis un reino de sacerdotes y una nación santa".
Estos dos pasajes nos indican que el pueblo hebreo fue llamado a tener una relación especial con Dios y a cumplir una misión particular con respecto a los demás hombres. Ser el pueblo elegido era un gran privilegio, pero también una grave responsabilidad. Los judíos estaban llamados a ser "un reino de sacerdotes" al servicio del único Dios verdadero y a ser "una nación santa" que reflejara el carácter de ese Dios en su vida personal, social y nacional.
II. El país
Dios prometió a Abrahán no sólo hacer de él y de sus descendientes una gran nación, sino darles también el país o tierra de Canaán "como posesión eterna". Este país (más tarde conocido como Palestina o Israel) ocupó siempre un lugar preeminente en el pensamiento del pueblo judío. Incluso durante los períodos de exilio sus pensamientos se volvieron constantemente hacia él y hacia la ciudad santa de Jerusalén. Siglos de persecución por parte de los cristianos convencieron a los judíos de que la única manera de evitar el sufrimiento como minoría religiosa era vivir nuevamente en su propia tierra, y estas aspiraciones alumbraron el sionismo y, últimamente, la fundación del estado de Israel.
III. La Ley
El judaísmo no tiene un credo formal, pero lo esencial de su fe se encuentra en el Shemá, nombre dado a los tres pasajes de la Biblia que todo devoto hebreo lee cada mañana y cada tarde (Shemá es una palabra hebrea que significa "escucha"). El Shemá comienza así: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria". El judío piadoso trata de amar a Dios con todo su ser, y ese amor queda expresado en la obediencia práctica a la ley divina en la vida de cada día. De ahí que "la ley" revista una importancia excepcional para el judío.
Esta ley se contiene en los primeros cinco libros de la biblia (el Pentateuco o Torá), que registran la revelación hecha por Dios a Moisés en el monte Sinaí hace 3000 años, y que consta de 613 mandatos que cubren todo el ámbito de la vida diaria desde la ley civil a la higiene personal y a la dieta. Estas instrucciones, resumidas más sucintamente en los diez mandamientos, han servido de base a muchos de los grandes códigos legales posteriores del mundo.
IV. La sinagoga
La mayoría de los judíos pertenecen a una sinagoga, lo que no significa de hecho que asistan a ella cada semana. La sinagoga es una palabra griega que significa "lugar de reunión". Su origen es incierto, pero puede datar de la época en que los hebreos estaban exiliados en Babilonia, después de la caída de Jerusalén en el 586 a.C. Después de la vuelta del exilio, comenzará a construir sinagogas o casas de enseñanza religiosa para el estudio de la Torá. Había muchas sinagogas en el área del templo de Jerusalén y, después de la destrucción del templo en el año 70 d.C., la sinagoga asumió un rol de vital importancia en la preservación y desarrollo del judaísmo.
El
...